sir_eider permíteme que haga algunas correcciones y comentarios a tu mensaje original
quote=sir_eider
- Los baratos Los industriales: hay compuestos químicos que igualan o mejoran su equivalente natural y por ser de producción industrial resultan mucho más baratos (por ej. los productores de espuma). Además, las investigaciones en dermocosmética han avanzado espectacularmente en las últimas décadas, por lo que por mucha "sabiduría" que tengan los monjes X o los sabios Y en la Edad Media (o la que sea), actualmente se tienen mayores conocimientos y tecnología que antes y por tanto la posibilidad de fabricar productos más eficaces y baratos que antiguamente.[/quote]
Es innegable el saber y conocimiento atesorado desde la antigí¼edad y perdido a veces, conocimiento que se basaba en el contacto y la experimentación con lo que se tenía más a mano, productos naturales o más o menos manufacturados, según la tecnología de la época, que también existía y a veces nos sorprende.
Es innegable también que ahora podemos extraer, gracias a los conocimientos y la tecnología, los ingredientes individuales y los principios activos de los productos tradicionales y podemos además procesarlos de forma segura para el consumidor.
Y también es cierto que se han sintetizados nuevos materiales que pueden cumplir de forma más eficiente su función.
sir_eider escribió
- Los caros Los naturales: cierto que la química y la ciencia ha avanzado, pero sólo para hacer "sucedáneos" de productos buenos que han funcionado perfectamente a lo largo de décadas y que intentan vender como mejores cuando sólo son pálidas copias más baratas buscando exclusivamente el beneficio económico y rentabilizar las inversiones industriales. No hay más que ver la composición de un jabón o gel de baño típicos, muy compleja y con montones de ingredientes químicos (muchos de ellos perjudiciales a largo plazo como los SLS, conservantes, parabenes, etc.) que se auto-proclaman "naturales" cuando en realidad el componente que ellos dicen principal (avena, Aloe, Té Verde, etc.) tiene un % en su composición, a diferencia de los naturales. Lo natural y de calidad, se paga.
Se ha avanzado, no solo para hacer sucedáneos de productos tradicionales, también para conseguir nuevos productos más equilibrados, productos que no tienen los inconvenientes que tienen los naturales, que permiten ser almacenados y transportados con seguridad.
Si bien es cierto que ha habido clamorosos errores en la comercialización de determinados productos, no es menos cierto que en muchos casos la industria química (farmaceútica y dermocosmética que es la que nos ocupa) ha ayudado a muchísimas personas con sus logros.
También es cierto que a veces los interes espúreos de unos y otros fluyen a favor de corrientes mediáticas y de marketing que pretende ensalzar lo industrial frente a lo natural o al revés, y eso es tan peligros en un caso como en otro.
Cualquier extremo es malo y hay que ser muy cauteloso para evitar utilizar la salud como moneda de cambio.
Adicionalmente, nos olvidamos que en el fondo, todos, todos los productos son química o procesos químicos.
sir_eider escribió
¿Qué pensáis? ¿Qué argumentos son más válidos? ¿O ambos?
(...)
Bueno, sinceramente, me apunto a lo comentado por fernando en el sentido de que me interesa un producto que satisfaga mis expectativas, que sea bueno para la función que le voy a dar, que esté bien formulado y elaborado con productos adecuados y de calidad.
No me gusta meter en estos temas el factor precio, porque realmente lo distorsiona todo. Desde el interés del fabricante por ahorrarse unos céntimos, hasta la sobrevaloración evidente en muchos casos de los productos llamados naturales, que a costa de esa etiqueta, los venden a precio de oro líquido. Desde el sentimiento de ahorro e inteligencia por comprar el producto más barato y que realiza la misma función a la sensación de satisfacer unas necesidades de lujo por tener unos supuestos productos exclusivos. Creo que este no es el camino.
Y ahora, que ya llevo un buen ladrillo, un par de reflexiones:
La primera, ¿qué es un buen jabón de afeitar, un buen AS? ¿Qué cualidades mínimas imprescindibles tiene que tener para que lo llamemos así?
La segunda, llamar natural al proceso de saponificación, que no deja de ser un proceso químico entre un ácido graso y una base o alcalí, para obtener la sal de dicho ácido y base...