Hola a todos,
no se si os ocurre lo mismo, pero cada vez que encuentro una navaja Filarmónica en venta o subasta me surge la misma duda: la fecha de fabricación.
No había encontrado nada relacionado con el tema hasta que encontré un post en un foro británico, que reúne toda la información que necesitamos para datar una de estas preciadas navajas españolas.
Este es el texto traducido:
[FONT="Verdana"]
Primera generación: 1915-1967.
Las versiones previas a 1959 no tienen “Fabricación Española/Made in Spain” en el reverso de la espiga.
Podemos encontrar tres variedades del modelo “Especial”:
- La espiga muestra “José Montserrat Pou” curvado con el águila, y el nº14 en vertical.
- La espiga muestra “Imperial”. “Jose Montserrat Pou” recto y nº14 horizontal con la lira.
- La espiga muestra “José Montserrat Pou” curvado con “Filarmónica” recto, y el nº14 en vertical.
También tienen el sello dorado musical “Especial/Filarmónica” en la hoja.
La Doble Temple original.
Espiga similar a la Especial, con “José Montserrat Pou” curvado con “Filarmónica” recto, y el nº14 en vertical. Tiene un sello dorado distinto en la hoja, mostrando las iniciales “JMP” en el centro. Posteriormente las iniciales serán reemplazadas por la lira.
La edición limitada “Medallón Taurino”:
Son DT 13s con 6 temas relacionados con la tauromaquia:
Banderillas, Capote, Estocada, Cogida, Muleta y Rejoneo
La “Sub Cero” es una DT con un tratamiento especial de la hoja.
Segunda generación: 1967-1979
Nuevas cachas, sellos dorados y distintas marcas en las espigas caracterizan esta época.
Las imprimaciones en la espiga siguen el siguiente estilo uniforme: nº en horizontal con la lira y (de arriba a abajo en horizontal recto) “Jose Montserrat Pou”, modelo y “Filarmónica”.
La Especial Para Barbas Duras sustituye a la Especial, con imprimación láser y una goma en la espiga.
La DT continua siendo el buque insignia de la marca.
Aparecen 4 nuevos modelos:
- TRIDUR EPBD: cromo trivalente para evitar la corrosión. Más difícil de afilar. El modelo en la hoja como en la EPBD.
- Novodur: tercer pin (estabilizador) en las cachas.
- Especial para corte de pelo
- INOX: DT de acero inoxidable.
Tercera generación: José Montserrat Pou falleció a finales de los 70-principios de los 80. Su hijo se hizo cargo de la empresa, al parecer continuó vendiendo el antiguo stock.
En 1985 la navajas barberas se prohibieron en las barberías españolas, lo cual disminuyó la demanda y junto a la desaparición del fundador afectó directamente a la producción.
La clave para identificar esta época es la desaparición del nombre “Jose Montserrat Pou” de la espiga. Estas son las “Sello Oro”.
Cuarta generación: el hijo de JMP fallece poco después de su padre y su hija se hace cargo. La compañía cerró poco después en 1990.
El acero procede de Pakistán, de inferior calidad.
Sin marcas en la espiga; sólo "FILARMONICA -DOBLE TEMPLE” en la hoja.
Algunas en la caja “Sello Oro”, otras simplemente en estuches de plástico.
Las navajas de la primera generación son consideradas las de mayor calidad producidas por la marca. En la práctica al comparar las de primera y segunda generación, no parece haber grandes diferencias. No hay razón para pensar que las primeras navajas de la tercera generación sean inferiores a las previas, pero cualquier navaja que no lleve el nombre “Jose Montserrat Pou” es ‘sospechosa’.[/FONT]
Espero que sea útil:pc: