Restauración Filarmónica JMP MT Capote
No tengo intención de actualizar el hilo "Taller VK" con nuevos aportes pero sí que abriré de vez en cuando un hilo con alguna restauración o trabajo sobre un blanco que pueda tener interés por un aspecto concreto del proceso. Destino la información a aquellos que se quieran iniciar en estas tareas a nivel de aficionado con la esperanza de animarlos a dar los primeros pasos o a continuar con los ya dados.
En este hilo me centraré en mostrar cómo recuperar una hoja oxidada y convertirla en una navaja de afeitar. Pondré posteriormente fotografías de los materiales empleados. Durante el proceso por seguridad siempre tengo puestos guantes anticorte y eso me impide tomar fotografías de los estados intermedios.
La navaja originalmente era una Filarmónica JMP MT Capote. Vista cerrada tiene un pésimo aspecto. Las cachas están totalmente deformadas por haber estado decenios apoyada lateralmente y se irán a la basura:

La abrimos. La hoja está entera, sin mellas. La cara A tiene un aspecto no muy bueno:

la cara B da miedo:

Bueno, toca desmontarla. Guantes anticorte puestos desde el principio. Estas cachas se pueden romper con un alicate (ponerse gafas de seguridad) y luego cortar el eje o se puede comer la cabeza del remache con minirrueda de esmeril (ponerse gafas y mascarilla) acoplada a un minitaladro y desmontar sin romper. Uso el segundo método como si las cachas pudiesen tener otro uso... en fin, la fuerza de la costumbre.
Ahora ya se puede ver el acero perfectamente por las dos caras:

Como referencia pondré letras en las zonas conflictivas que son casi todas:

Pasemos al ataque. Lo primero es usar un cepillo de púas de acero para retirar los óxidos superficiales y descubrir lo que hay debajo. Hay lo que se suponía: más cráteres que en la superficie de la Luna. No parecen muy profundos. Me preocupa la zona C porque en ella el acero es muy fino. La zona E tiene óxido por las dos caras y habrá que prestarle atención.
Doy un lijado a toda la superficie con lija al agua de grano 320. La zona B tiene demasiada corrosión para seguir a mano y paso a usar el minitaladro con un tambor de lija 100 (gafas). Doy un buen repaso a esa zona sin tocar el lomo. Cuando ya he quitado lo mayor paso de nuevo a lijar a mano. Vuelvo con la 320 hasta que desaparece todo el óxido teniendo especial cuidado en la zona C. Con mucho trabajo podría hacer desaparecer completamente los cráteres en A, con muchísimo en B, pero en C me la juego ya que adelgazar mucho la hoja en ese punto no creo que sea buena idea. Llego, pues, a un punto en el que considero que se alcanza un equilibrio y paso a lijas más finas. Uso la 400 hasta que ya no me da más. Alterno las direcciones de lijado para ir eliminando marcas. Paso a la 600 y repito la tarea que hice con la anterior. Sigo con 1k y por último con 2k. Estas etapas de lijado han disipado mis preocupaciones con respecto a las zonas D y E. La espiga y la cola (E) se lijan sin problemas debido a su grosor, que permite un enérgico lijado sin preocupaciones.
Lo siguiente es cepillar los relieves de la espiga con una rueda de púas de latón.
Bueno, solo queda el pulido que hago a máquina (gafas, tapones, mascarilla). Siempre hay que tener cuidado, mucho cuidado, con las herramientas giratorias y no confiarse. También hay que tener cuidado con la temperatura que adquiere la hoja en el proceso, que siempre se debe tener bajo control.
Tras el pulido vuelvo a cepillar los relieves con un cepillo de púas de acero y limpio bien la hoja con un paño de algodón seco. El resultado es el siguiente:

Ahora solo queda hacerle unas cachas y ponérselas (de ello hablaré en otro hilo). Tras el montaje doy siempre un pulido suave, limpio y saco fotos. Este es el resultado:
Cara A:

Cara B:

Vista del separador:

Cerrada:

Tras la sesión de fotos viene el afilado, por eso en las fotos anteriores no se ve brillar el bisel que aún no está hecho. En este caso he empleado una Bleue Belge (DiluCot) y una GuangXi.
Ahora la navaja ya está en casa de su propietario, que espero la disfrute con salud largos años.