[FONT="]LA PRODUCCIíN DE ACEITES ESENCIALES[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Se necesita una gran cantidad de material vegetal (campos enteros de plantas o varios kilómetros cuadrados de árboles) para extraer aceites en cantidades significativas.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Los aceites esenciales puros y naturales que proceden del cultivo ecológico, no pueden ser baratos, ya que la productividad de estos terrenos suele ser inferior a aquella que se âestimulaâ con fertilizantes e insecticidas de todo tipo. Algunas plantaciones destinadas a la producción de aceites esenciales son escasas o difíciles de trabajar. Los controles de calidad (por cromatografía en estado gaseoso) son costosos, sin contar que el rendimiento de estos aceites esenciales suele ser inferior, en general. Por ejemplo, para obtener un litro de aceite esencial, se necesitan: [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]-Entre 4.000 y 12.000 kilos de hojas de melisa (Melissa officinalis)
-Entre 5.000 y 7.000 kilos de hojas de hierbaluisa (Lippia citriodora)
-Entre 3.500 y 4.000 kg de pétalos de rosa de Damasco (Rosa damascena) (1 hectárea de rosales).
-150 kg de sumidades floridas de lavanda (Lavandula vera)
- Entre 6 y 7 kg de botones florales de clavo de olor (Eugenia caryophyllata) [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]En ambos casos el proceso de extracción exige tiempo y dedicación, lo que encarece el precio final del producto.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]EXTRACCION DE ACEITES[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Destilación por arrastre de vapor[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]El método más empleado en la actualidad.[/FONT][FONT="]

[/FONT][FONT="]El proceso comienza con la introducción del material vegetal en el alambique. En una fábrica, el vapor se bombea para que pase a través de dicho material, mientras que, con el método más rudimentario, las plantas se cubren de agua y se prende fuego debajo. En ambos casos, el calor libera el aceite esencial hasta separarlo de las fibras de la planta y formar un «vaho aromático», que es transportado por el tubo hasta el condensador. íste se encuentra rodeado por un serpentín lleno de agua fría que enfría el vapor y lo devuelve a su estado líquido, de manera que el aceite queda flotando en la superficie el agua, de donde se recoge. [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]El agua restante también es aromática, y es lo que conocemos como agua de rosas, de lavandaâ¦[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Extracción con disolventes[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Se utiliza para elaborar absolutos (muy concentrados, por lo general líquidos florales). [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Los pétalos se empapan con un disolvente químico que separa y absorbe las moléculas aromáticas. Luego se vuelve a tratar el disolvente hasta extraer el residuo aromático. [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Este método se utiliza para las flores delicadas como el jazmín, que no resisten la destilación al vapor.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Prensado[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Se utiliza para los cítricos, como la mandarina. Del exprimido literal de las cáscaras de mandarinas, naranjas, limones, etc, se obtiene el aceite de la fruta, de manera que conserve toda la frescura de su aroma.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Extracción con gases en condiciones supercríticas [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Se emplean gases, principalmente CO[/FONT][FONT="]₂[/FONT][FONT="] a presión y temperatura superiores a su punto crítico. En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los componentes de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene sus [/FONT][FONT="]ventajas, como la fácil y rápida eliminación del gas extractor por descompresión, la ausencia de residuos de disolventes y que los gases no tiene un coste elevado.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Disolución en grasa (enfleurage) [/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto porcentaje. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidos. La esencia pasa a la grasa, así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70°, se extrae el aceite esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias pero muy apreciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín).[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]ACEITES PORTADORES[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Los aceites portadores hacen mucho más que actuar como simples agentes disolventes en las sinergias con aceites esenciales, ya que poseen unas maravillosas cualidades nutritivas. Compuestos por cadenas de diferentes ácidos grasos, vitaminas y minerales, son absorbidos por las capas superiores de la piel, tanto si los aplicamos solos como acompañados por un aceite o una mezcla de aceites esenciales, pues en ambos casos confieren a nuestra piel un tacto suave y sedoso.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]
Los aceites portadores, llamados también âbaseâ, âvegetalesâ, âvehicularesâ o âtransportadoresâ, son aquéllos que se emplean para ser vehículo de las propiedades de determinadas plantas y flores que, por sus características, presentan la dificultad de obtener un aceite directo (como la rosa mosqueta) o, de poder obtenerse, sería muy costoso. Los aceites base de alguna forma absorben (portan) las propiedades fundamentales de plantas y flores, por ello reciben el nombre de âportadoresâ.
Estos aceites base, son utilizados para mezclarse con unas gotas del aceite esencial que se desee, pues a excepción del aceite esencial de lavanda, que se puede usar directamente sobre la epidermis, los restantes aceites son demasiado concentrados (irritantes) para ser utilizados sin diluir.
De alguna forma cualquier aceite vegetal puro y sin refinar, gracias a sus cualidades de absorción, podría etiquetarse como âaceite portadorâ, sin embargo, se tienden a usar aquellos que presentan unas características determinadas:
[/FONT]
[FONT="]Nada o escaso olor.[/FONT]
[FONT="]Que se extiendan fácilmente sobre la piel.[/FONT]
[FONT="]Que tengan propiedades suavizantes (no irritantes) en contacto con la piel.[/FONT]
[FONT="]
En ese sentido, son ideales aceites como el de girasol o el de almendras dulces, sólo que el primero presenta el inconveniente de que es de rápido enranciamiento, con lo cual, en caso de usarlo, sería interesante usar un aditivo antioxidante como la vitamina E. Por otra parte, aunque el aceite de oliva virgen posee un olor muy fuerte, hay personas a quienes no les desagrada en absoluto, así que puede usarse perfectamente como aceite portador, ya que su único inconveniente está más relacionado con el gusto por el aroma que con otras razones. Al fin y al cabo, el aceite de oliva es oro líquido y sus propiedades para la piel son excelentes, siendo uno de esos aceites que no contienen sustancias alergénicas.
Los aceites vegetales que se emplean como portadores deben obtenerse por prensado en frío y filtrados sin adición de solventes. Asimismo, deben estar libres de aditivos sintéticos, colorantes e impurezas. Los aceites vegetales naturales se absorben con facilidad por su semejanza con el aceite natural de la piel (sebo).
No deben usarse aceites minerales, pues al ser subproductos sintéticos del petróleo, actúan como barrera protectora resbaladiza de la piel, o sea que no la penetran, además, pueden inhibir o debilitar la acción de los aceites esenciales.
Para obtener los mejores resultados posibles, los aceites portadores deben conservarse durante un tiempo máximo de nueve meses a una temperatura aproximada de 10 grados centígrados y en un lugar oscuro. Algunos pueden guardarse en la nevera, pero otros no (como la jojoba), ya que podrían solidificarse.
Los aceites portadores se dividen a su vez en:[/FONT]
-
[FONT="]Nutritivos[/FONT][FONT="]: Estos aceites portadores especializados, poseen unas propiedades únicas a la hora de nutrir la piel, ya que la ayudan a un nivel más profundo facilitando la regeneración celular. En ocasiones se añaden a los aceites portadores básicos con la finalidad de enriquecerlos, sobre todo en los casos de pieles secas. También nutren el cutis, reparan la acción del viento y el sol, y curan imperfecciones o venas rotas.[/FONT]