[font=Calibri][size=medium]En este humilde tutorial quiero explorar diferentes maneras de hacer unas cachas en madera. Lo que quiero resaltar es que prácticamente cualquier trozo de madera puede convertirse en unas hermosas cachas. Tengan en cuenta que todo lo que necesitamos es una plancha de alrededor de 3-4 mm de espesor, 15 cm de largo y 8 cm de ancho. [/size][/font]
[font=Calibri][size=small]El año pasado el invierno fue muy duro, una rama inmensa de arce (algunos cientos de kilos) cedió al peso del hielo y al caer partió al medio un árbol de ciruelo. El trozo de madera de ciruelo en la foto lo obtuve mediante un golpe de hacha a una de las ramas.[/size][/font]
[font=Calibri][size=small]
[/size][/font]
[font=Calibri][size=small]La madera la inmovilicé a la mesa de trabajo y con un cepillo de carpintero procedí a aplanar uno de los lados.[/size][/font]
[size=small][font=Calibri]
[/font][/size]
[size=small][font=Calibri]Luego con un gramil marqué el espesor de la tablilla (3.5mm), aplane el otro lado, y dibuje las cachas. [/font][/size]
[size=small][font=Calibri]
[/font][/size]
[size=small][font=Calibri][font=Times New Roman][font=Calibri]
[/font][/font][/font][/size]
[font=Calibri][font=Times New Roman]
[size=small][font=Calibri]Si todo este procedimiento les parece muy difícil hay otras opciones. Las tablillas de 3-4 mm de espesor se pueden comprar en ebay, no son caras. También se pueden obtener de una plancha de madera de cualquier grosor, con un serrucho cortamos longitudinalmente un trozo de unos 5mm de espesor y luego alisamos con un cepillo. Una cierra de banda andaría muy bien para este trabajo. [/font][/size]
[size=small][font=Calibri]El próximo paso es cortar la cachas, la cierra de la foto la fabrique yo, por supuesto cualquier cierra de calar funciona bien para este trabajo. [/font][/size]
[size=small][font=Calibri]
[/font][/size]
[size=small][font=Calibri]Una vez cortadas pueden remover el exceso de madera con lo que tengan a mano (lijas, raspadores, limas) y luego pegamos las dos mitades con una cinta que tenga pegamento en las dos superficies.[/font][/size]
[size=small][font=Calibri]
[/font][/size]
[size=small][font=Calibri][font=Times New Roman][font=Calibri]Esta parte es delicada, lo agujeros deben estar bien alineados sino corremos el riesgo de que al cerrar la hoja ésta toque un costado de las cachas, yo utilizo una guía de taladro para hacer los agujeros.[/font][/font][/font][/size]
[font=Calibri][size=small][font=Times New Roman][font=Calibri]
[/font][/font][/size][/font]
[font=Calibri]
[size=small]El redondeo de los bordes lo hago primero con un Dremel y termino lijando a mano.[/size]
[size=small]
[/size]
[size=small][font=Times New Roman][font=Calibri]A mí me gusta pegar el separador a las cachas. Corto una cuña con un serrucho, aliso ambos lados con una lija y la pego a las cachas. Uso barras de remache en latón de 1/8 de pulgada de diámetro para que el alineamiento de las cachas sea el correcto.[/font][/font][/size]
[font=Times New Roman][size=small][font=Calibri]
[/font][/size][/font]
[font=Times New Roman]
[size=small][font=Calibri]Finalmente remuevo el exceso de madera del separador con un cuchillo y lijo a mano, las cachas quedan listas para recibir el acabado que quieran, a mí me gusta poliuretano al aceite. [/font][/size]
[size=small][font=Calibri]Vamos que no es dificil, a ver si se animan.[/font][/size][/font][/font][/font][/font]