Bueno, [MENTION=6501]Ramon_Caratejon[/MENTION] y [MENTION=6422]íngelH[/MENTION] , voy a intentar hacer algo un pelín esquemático. Voy a escribir "de memoria", no guardé fuentes ni tampoco esperaba compartir info con nadie.
Me referiré principalmente al Meles Meles y a su primo asiático el Meles Leucurus, generalizando sus varias subespecies. Son animales, los tejones, sobre los que tenía bastantes conocimientos previos a esta afición, incluídas anécdotas muy ilustrativas sobre ejemplares en cautividad para controlar roedores en almacenes, provincia de León, años 60/70. En cuanto al "tejón cerdo" (Arctonyx collaris) , como pertenece a otro género que no tengo controlado, prefiero ser prudente. Puede que lo aquí expuesto no valga en su caso.
Pues al lío...
La cría en cautividad del tejón con fines comerciales (carne, pelo, piel) es poco probable.
Motivos para afirmarlo:
Es un mustélido eminentemente carnívoro de crecimiento lento, con unas primeras fases de su desarrollo bastante críticas, siendo su cría mucho más delicada (cara) que la de un zorro, por ejemplo.
Tiene unos biorritmos muy particulares, nocturno con picos de actividad en los crepúsculos, sensible a las estaciones, aunque no hiberne. Para que se me entienda, no se le puede engañar como a las ponedoras, adecuando la iluminación de manera artificial.
Es un animal social, en cautividad conviene que esté acompañado por congéneres o "vivirá poco", que me decía gente que había tenido experiencias con ellos. Extrapolando, son animales que difícilmente podrían vivir varios meses en jaulas. Necesitarían recintos comunes, o mejor, setts o tejoneras artificiales. ¿Problema? Además del coste, son sociales hasta un número... Difícil superar la veintena de ejemplares por recinto. Más setts, más coste, tanto de material como de limpieza, control...
Las desventajas anteriores son difíciles de evitar o minimizar de manera artificial. No me consta que exista demasiada "ingeniería veterinaria" (siendo eufemístico) con respecto al tejón. Es decir, simplificando mucho, los "cócteles" de antibióticos, hormonas y alteradores de consciencia (tanto calmantes como estimulantes) que se suelen proporcionar al ganado, todo eso lleva muuuuuchos años de desarrollo hasta optimizar proporciones, además de adecuar a la legislación vigente (en algunos casos, claro).
Recapitulando, difícil será que alguien se decida a criar tejones por dinero en la actualidad, bien sea por...
a) Carne. Lo dudo mucho. Cuanta mayor sea la proporción protéica en un pienso, más caro será. Los carnívoros son un "ganado" muy muy poco eficiente en ese sentido. Demasiada pasta por kilo de carne obtenido. Y si, en China lo comen, pero es que comen cualquier bicho. Yo no encontré "recetas estrella" ni nada (si acaso el uso de su grasa contra el reuma) que me hiciera pensar que el tejón pudiera tener un interés gastronómico especial, compensando un elevado coste de cría.
b) Piel. El uso de mantas u otros productos de piel de tejón parece algo testimonial, tradicional de ciertas zonas, sobre todo del Norte de China. Exportar se exporta, pero viendo los precios medios... No parece muy rentable, si hubiera que criarlo.
http://www.affablefur.com/shop/views.asp?hw_id=19
Nota: subieron un huevo desde que yo lo consulté, y hay bastante más oferta.
La industria peletera ha sido siempre perseguida mediáticamente y, aunque evidentemente hay más material gráfico sobre granjas americanas/europeas que asiáticas, yo no encontré ni una triste foto de una granja de cría de tejón en China. Ni a través de PETA ni de ninguna otra asociación. Y os aseguro que hay activistas que acceden a casi cualquier sitio. En Youtube mismamente hay vídeos para cortar la respiración. Si que vi algún tejón enjaulado, pero eso no es concluyente. Lo más probable es que fueran animales salvajes capturados y posteriormente comprados por alguna empresa peletera, mantenidos vivos a la espera de su "procesamiento".
c) Pelo. Se renueva una vez al año, aunque es un proceso gradual. En época estival pierde parte de su manto (no lo cambia en su totalidad, ojo). El punto óptimo para la recogida sería probablemente de Noviembre a Enero. ¿Merecería la pena "esquilar" anualmente a un tejón? ¿Mantener a un tejón todo un año (repito que, hoy por hoy, no creo que se pueda ni engañar ni acelerar demasiado su metabolismo) para lograr un puñado de brochas? Aquí conviene recordar que la densidad del pelaje de un tejón dista muuuuucho de la de una brocha, tal y como las demandamos actualmente. Así que, por tanto, dan para menos brochas de lo que parece. Por supuesto, tal "rapada" tendría consecuencias en el animal. Sin poder precisar, apuesto por un considerable coste económico. Bien por climatización, bien por medicación para equilibrar casi seguros desarreglos hormonales, sobre todo en los machos...
Vamos, que yo estoy convencido de la procedencia eminentemente "salvaje" del pelo que montan nuestras brochas.
¿Cuándo los cazan?
En Rusia parece que la temporada es de caza es otoñal. Sin embargo se suele hablar mejor de las características del pelaje invernal.
En China, informaciones contradictorias. Aquello es muy grande, y seguramente las regulaciones, pocas.
¿Cómo creo que los cazan?
Muy poca información hay al respecto. Aquí, una vez más, datos sueltos y analogías por doquier.
La opinión generalizada es el uso de gas. Discrepo. Vamos a ver. Un grupo de tejones no es un zorro ni un conejo. No actúan igual. Cuesta mucho más hacerlos salir. Y las tejoneras no son madrigueras al uso. Son puñeteras viviendas subterráneas, enormes y con varios departamentos y salidas. Aquí parte de una, grande pero no excepcional, tras un derrumbe.

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_05_tejon/img_tejon_2.jpg
Como podéis ver, esto no es enchufar una bombona de butano a la madriguera de un conejo, con una única vía de escape. Es por eso que cuando se aplicaba gas en Europa en setts se hacía fundamentalmente con monóxido de carbono o cianuro de hidrógeno. Se buscaba eliminarlos, no hacer que salieran.
LAZO es el método que, considero, más papeletas tiene, colocado en las salidas de las tejoneras y en lugares conocidos de paso. Por economía, logística y porque acostumbran a mantener al animal vivo más tiempo que un cepo. Un tejón muerto sería rápidamente localizado por córvidos y otros carroñeros, dañando su pelaje. No sabemos cada cuánto tiempo el trampero revisaría los puestos.
Una vez capturado, privación de libertad y en poco tiempo, fatal desenlace. Y aquí no voy a ahondar.