Las navajas vaciadas comparten algunas de las mismas desventajas que las navajas en cuña aunque a un nivel más bajo. La curva o tiempo de aprendizaje es significativamente más corta pero aún más larga que sus homólogas vaciadas. Si realmente desea probar una navaja estilo cuchilla, entonces el camino esta es luna hoja de vaciado un medio en ingles Half-Hollow. Un verdadero ejemplo de lo mejor de ambos mundos es una navaja medio vaciada es ligeramente cóncava en el centro. Estas navajas tienden a ser difíciles de encontrar tanto nuevas como vintage y pueden ser difíciles de identificar. La hoja es muy tolerante y más fácil de afilar que la de vaciado un cuarto. Empresas como Hart Steel, Dovo y Thiers Issard todavía hoy producen navajas de afeitar semivaciadas, pero con una selección limitada. El afeitado con una navaja de vaciado un medio es una gran experiencia si se desea probar una navaja más pesada, pero aún así disfrutará de la maniobrabilidad y el sonido de una barbera de hoja vaciada. Por ultimo la navaja de vaciado completo, en ingles, Full-Hollow es de lejos el modelo más común de barbera producida en los últimos 100 años. Una hoja de vaciado completo es completamente cóncava y tiende a lograr el filo más afilado posible. Estas navajas son mucho menos tolerantes que sus predecesoras y requieren más precaución en el aprendizaje. Algunas hojas vaciadas con un vaciado aún mayor se llaman extravaciadas o” navajas cantantes” por el sonido único que las hojas hacen cuando se usan La mejor manera de identificar una navaja de hoja vaciada es el asentador. Si suena como una espada que sale de la vaina como en una película es que su hoja esta vaciada. Boker, Dovo, Thiers Issard, son sólo algunas de los fabricantes que hoy producen navajas de afeitar con hojas vaciadas. La mayoría de las navajas que se producen hoy en día son de hojas de este tipo. Estas hojas pueden alcanzar un nivel de nitidez de corte que nuestros antepasados sólo soñaron. Con una barbera completamente vaciada y perfectamente afilada puede ser el afeitado más cómodo que usted experimente.
¿Qué significa vaciado falso frameback? Las navajas frameback son unas navajas en las que se puede intercambiar las hojas mediante el accionamiento de un tornillo.En el falso frameback, la hoja imita ese vaciado, el frameback,como si fuese una hoja que se puede sustituir y en ellas es característico un grueso y abultado lomo cilindrico o casi.
Para comprobar el vaciado de cualquier hoja se usa la prueba de hacer flexar la hoja sobre la uña. Asi al apoyar el filo en la uña, esta se comba, y dependiendo del tamaño y de lo grande que sea el arco que forma, más vaciado tiene. En una cuña, por ejemplo, no va a ocurrir hasta que tope con el hueso o incluso ni eso. Pero se ha de saber que todas las navajas flexan en el bisel.Unas más y otras menos pero todas flexan.Un acero con cierto grado de flexibilidad en el filo es un buen indicio, ya que su dureza le permite cortar la barba de manera eficiente y su flexibilidad le permitirá resistir sin romperse En su medida todas flexan aunque sólo sea el bisel, porque la zona de corte es muy fina.
El afeitado con una navaja de afeitar esta esencialmente en función de cómo se ha diseñado la hoja de la barbera, o mejor dicho, las características particulares de cada hoja. Cuando el vaciado es en forma de cuña la navaja va a ser sólo eso, una cuña. Las no vaciadas tipo cuña en ingles wedge son a la vez las más pesadas y las más robustas de todas las navajas, y con frecuencia son los mejores para los que tienen una barba muy dura. Por lo general, cuanto más pesada más fácil el afeitado, ya que más fácil será cortar a través y en contra del crecimiento de la barba dura, sin embargo, debido a la rigidez de la hoja, no se adaptará del todo al contorno de la cara, y estas hojas a menudo no proporcionan el corte más cercano a la piel, apurado, durante un afeitado, como el que se puede tener con una de vaciado completo o extremo en ingles full hollow o con las cantarinas extravaciadas en ingles extrahollow que lo obtiene cantando la hoja al cortar el pelo durante el afeitado.
Lo contrario, o más bien lo opuesto a la hoja sin vaciado o en forma de cuña y en el extremo superior es la hoja completamente vaciada en ingles extrahollow. Estas navajas con hojas muy vaciadas también son reconocidas por el sonido que producen durante el afeitado "canto de la navaja" llamado así porque su hoja produce un sonido específico y característico durante el afeitado, similar al de las cuerdas de una guitarra, sin embargo, el uso de estas barberas no se recomienda dado que el filo puede distorsionarse fácilmente Su proceso de fabricación es tan exigente que hasta un 25% de las hojas son rechazadas por no cumplir la norma Cuando los lados de la hoja de la barbera se vacían o adelgazan hasta el extremo y se deja un espesor increíblemente delgado del acero que conforma la hoja de la barbera hace que suene de forma característica durante el afeitado es lo que se denomina “canto“, también en el asentado, o cuando se pasan los dedos de la mano de manera perpendicular al filo entre la cabeza y el punto de arranque de este.
Las navajas muy vaciadas son, con mucho, las navajas más difíciles de fabricar, y como resultado son a menudo las más caras. Se necesitan muchos años de experiencia de los operarios de fabricación para perfeccionar o afinar sus habilidades y capacidades para realizar con éxito un vaciado extremo e incluso los fabricantes más experimentados de navajas de afeitar a menudo tienen que desechar un buen porcentaje de las hojas que hacen, debido a los errores, roturas y defectos que se producen durante su realización.
Las navajas de afeitar muy vaciadas son consideradas por la mayoría como las barberas con las que se consigue el mayor apurado en el afeitado, son increíblemente fuertes y los filos extremadamente delicados y realmente pueden doblar o flexar según los contornos de la cara , lo que permitiría conseguir el corte del pelo más cercano posible a la piel, es decir, el mayor apurado.
A simple vista, la navaja con vaciado extremo tiene un perfil o sección transversal muy distinta a la de una cuña.
Se ha señalado que hay barberas en el medio de estas dos categorías, tales como las de vaciado ¼ , en ingles quarterhollow o las de vaciado ½ , en ingles halfhollow etc estas navajas cada vez son más raras y ya no se fabrican.
Básicamente en las navajas barberas, cuanto menos se vacíe la hoja más rígida será, a menor vaciado mayor rigidez de la hoja. Así pues para personas barbudas, con barba muy dura y cerrada, son preferibles las navajas con hoja de vaciado tipo cuña, ½ y ¼.
Las navajas vaciadas funcionan mejor, pero esto no significa que una persona con una barba blanda y rala no pueda tener o no obtendrá un excepcional afeitado con una navaja tipo cuña o viceversa, también un muchacho joven con barba muy dura y cerrada puede conseguir un afeitado superlativo de una navaja de afeitar muy vaciada oyéndola cantar.
.Los tipos de vaciado son más preferencia personal que una exigencia, pero la regla básica es cuanto mas pesada y menos vaciada sea la hoja, más fácil para afeitar las barbas más duras y cerradas y cuanto más fino sea el vaciado, el filo estará, más cerca de la piel de la cara, y como consecuencia mejor apurado en el afeitado, y además la barbera es más fácil de afilar ya que hay mucho menos metal a eliminar.
Después de un buen vaciado de la barbera han de pasar años para volver a tener que ser vaciada.
A pesar de lo anterior parece que era común, incluso todavía hay quien lo hace, que en las cuchillerías se procediera a retocar la hoja de la navaja, vaciando la hoja, reduciendo el espesor de la misma con muelas abrasivas a fin de conseguir un resultado que permitiera facilitar el mantenimiento, o bien, recuperar navajas con gran desgaste al darles una nueva geometría.
El resultado de esto no es más que tener una hoja más fina que se afila con más facilidad, no se entiende que algunas cuchillerías pasen por muelas mecánicas una navaja que lo único que necesita es un afilado normal y corriente .Se han visto algunos casos de navajas con hojas muy delgadas, que al salir del taller de afilado también las han vaciado. En estos casos solo cabe pensar que han procedido de eso modo para poder afilar rápido. Colocan la hoja en las muelas eléctricas y en unos segundos tienen un afilado que después y en el mejor de los casos con algún retoque con piedra de mano permite acabar rápido el trabajo Este procedimiento no es aconsejable, pues el tipo de vaciado no va a cambiar la eficacia de afeitado, y si se trata de una navaja muy gastada, ya habrá llegado al final de su vida útil y para lo que cuesta una navaja nueva y su gran duración, se puede prescindir sin ninguna duda de esta operación ya que arruina estéticamente la navaja. La finalidad de este proceso no es más que tener una hoja más fina que se afila con más facilidad.
La opinión de los usuarios actuales, es que no le encuentran ventajas a esta modificación, salvo por el asunto de la facilidad de mantener una hoja más fina.
Parece que esto se hacía mucho en España en el siglo XX. Es de suponer que como las navajas españolas tenían hojas muy finas, el afilador no aceptaba otro criterio de espesor. Y en ningún caso se haría con mala intención ya que seguro que muchos usuarios estaban satisfechos, pues en definitiva, no concedían valor estético a un objeto que cumplía con una obligación de aseo personal. Luego, sí que parece que algunos cuchilleros vacían a la menor excusa por el motivo que les supone un ahorro de tiempo cuando les dejan navajas para afilar.
El vaciado hecho por profesionales expertos no tiene por qué afectar al temple de la hoja
El vaciado de navajas barberas era aún completamente normal y accesible en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, en cuchillerías especializadas, lo que hace suponer que el tamaño de las navajas está en relación directa con el desgaste de su filo, sobre todo en el uso profesional. Un acero actual de alta calidad no debería necesitar de vaciado en el uso cotidiano, por tanto el tamaño de la hoja no tiene ningún sentido práctico salvo por motivos de gusto personal.
Antes era lo más habitual y también era normal demandarlo, sobre todo por los barberos.
La hoja de la navaja tiene un diseño perfectamente calculado para su vida útil, por el cual no es necesario vaciar, otra cosa es que se quiera hacer una modificación una vez gastada para perfilar bigotes por ejemplo, o aprovechar el poco metal que quede, pero eso era antes.
Actualmente el vaciado de una navaja no tiene sentido a no ser que sea para una restauración debido al mal estado de la hoja y poco mas, aun así desde mi punto de vista acaba con la personalidad de la hoja .
Hoy día el aficionado gusta de mantener él mismo las navajas. Proveerse de un surtido de piedras, pastas, paletas, cueros, etc es lo normal o se está en camino de hacerlo. De este modo, con paciencia y algo de talento, se le puede sacar filo barbero a una navaja gorda de filo...y a un hacha si se le pone empeño El vaciado lo que persigue es que no haya que hacer eso y que la navaja pase por piedras lo mínimo. En otras palabras, un filo muy delgadito toma viveza sobre las piedras rapidamente y se mantiene indefinidamente con pastas, lino y cuero. Aunque cuando el filo va retrocediendo, con los años y el uso, también va engordando y llega un momento en que puede ser conveniente vaciarlo.
La navaja preferida por los barberos españoles era una con un vaciado extremo. Tanto las Filarmónicas, como las Palmeras, Bassats, Balaguer etc. todas coinciden en el vaciado, que es de ese tipo.
Para justificar esta preferencia hay que tener en cuenta factores sociales para ver que en el arco mediterráneo, las barbas tienden a ser más pobladas, densas y duras, que por ejemplo en los países bálticos. De esta manera, hay una necesidad diferente, que encuentra soluciones alterando factores como el tamaño o el vaciado. Las cuestiones referidas a la punta, son más preferencias puntuales o adecuación a necesidades profesionales como el perfilado.
El tema del vaciado implica una técnica superior en cuanto al manejo de las piedras, por lo que los artesanos se medían entre ellos por ver quien llegaba a una hoja más fina hasta llegar lo más atrás de la espiga. Como una especie de competición. A día de hoy, el vaciado full hollow se valora más que el 1/4 hollow. Puede que sea de manera equivocada o puede que no. Desde luego el asunto de evitar la nariz en una época de bigotes, se hace más inverosímil.
La tradición del bigote, bien puede venir de la dificultad para afeitar esa parte de la cara.
Como conclusión las barberas muy vaciadas, y por tanto con hojas más delgadas, son de mantenimiento más fácil que las menos vaciadas, y mucho más fácil que las navajas en cuña.
El vaciado 1/2, 3/4 ó 1/1 complica la fabricación de la navaja.
Una barbera cuña o casi cuña o poco vaciada (1/4) el afilado completo o desde cero es diferente al de una navaja vaciada, y es más costoso porque hay que eliminar más metal.
Si que parece cierto que la complicación de dar perfil cóncavo a las hojas de las barberas, complicación que se generaliza en el último cuarto del siglo XIX, vino dada fundamentalmente para poder mantener el filo por uno mismo, empleando pastas de afilado en el asentador durante años, espaciando asi las visitas al afilador. Algo que los fabricantes vendían como una ventaja de las barberas cóncavas frente a las barberas tradicionales, las navajas tipo cuña o casi cuña y en general muy poco vaciadas. Esta opinión esta muy extendida actualmente, y la ha confirmado la publicidad de aquella época, la del último cuarto del siglo XIX. Anuncios de fabricantes de navajas con vaciado completo. En todos esos anuncios se hacen referencia a frases como las siguientes:
“Never requires grinding" lo que se traduce como “Nunca requiere vaciado”.
“You can use it for years without honing" Puedes usarla durante años sin afilar
"Il se pase des repassages frequents" No precisa repasos y afilados frecuentes.
“Ce rasoir conservera sa coupe du premier jour si sur votre cuir vous employez la pâte grelot." Asimismo, mantendrá su navaja de afeitar como el primer dia si en su cuero utilza la pasta Grelot
"Nie erfordert Schleifen" Nuca requiere vaciado
"Esta navaja conservará siempre su finura de corte usando la pasta Josmon" Recomendación que venía escrita en las cajas de las navajas Filarmónicas.
Los usuarios de barberas de los tipos cuñas, casi cuñas o con vaciados apenas esbozados, casi todos comentan que afeitar, todas afeitan muy bien. Que las sensaciones son diferentes a las de una navaja de perfil cóncavo, pero que el rasurado es igualmente bueno. Básicamente la diferencia a la hora de afeitarse, es que las hojas no vaciadas o cuñas al no "cantar" tanto como las navajas vaciadas, parece que no le estan afeitando por su silencio y suavidad, pero luego le dejan la cara perfecta, dan una falsa sensación de seguridad, parece que es más complicado cortarse con ellas.
Igualmente comentan que el afilado de las hojas sin vaciar cuesta mayor trabajo. Si no se entiende de ese modo, sería una tontería ponerse a vaciar las hojas a espesores mínimos, añadiendo horas de trabajo y con el riesgo de destemplar la navaja. En realidad, la única ventaja objetiva del vaciado es la facilidad de mantenimiento, porque las navajas triangulares, tipo cuña son bastante suaves.
De todo lo dicho hasta ahora se puede obtener como conclusión que las características de cada tipo de navaja determinan los usos recomendados para cada una, así como sus rutinas de mantenimiento.
Cada tipo tiene sus propias fortalezas y debilidades dependiendo de los requisitos de uso.
Las navajas muy vaciadas tanto las full-hollow como las extrahollow son las más finas y por lo tanto, proporcionan el mejor afeitado posible de entre todos los tipos de barberas. Sin embargo también son muy flexibles y por lo tanto este grado de vaciado no es adecuado para las tareas que requieren ejercer una mayor presión sobre la hoja como cuando la barba es muy dura y cerrada.
También se debe tener cuidado cuando se asienta para no apretar o presionar contra el cuero excesivamente la hoja delgada ya que no puedrá soportar el exceso de presión sin deformarse como ocurre con las hojas con grados inferiores de vaciado.
Las navajas con hojas tipo cuña son muy estables y como tales realizan mejores afeitados en las barbas duras ya que no se deforman fácilmente bajo presión y soportan mejor el asentado y afilado aunque su realización es mas complicada y difícil.
En conclusión entre los dos tipos extremos, full hollow bellied y wedge existen diferencias . Incluso cuando el resto de variables son similares, como el tipo de acero, anchura de la navaja etc
.
La hoja tipo Wedge: tiene mucho peso, apenas vibra y el filo es casi totalmente rígido, lo que redunda en una enorme contundencia y sensación de seguridad. Comparativamente, suelen resultar más respetuosas con la piel, pero también necesitan de una técnica más perfeccionada para lograr apurados similares.
La tipo Hollow: es muy ligera, el filo es muy estrecho y con cierta flexibilidad y vibración al cortar pelo. Eso produce que suenen más “canten” y que, en situaciones extremas, lleguen a "tironear" antes que una wedge equivalente. Esa vibración, si es muy pronunciada y no se lleva con mano firme, puede provocar irritaciones no deseadas. Su cierta flexibilidad de filo permite una gran adaptación a la superficie de la piel de la cara, es decir, que apuran más por definición. Un filo de reducidas dimensiones se afila y sobre todo mantiene mucho más fácilmente.
Para quien se inicia, y para todo el mundo en general, es más recomendarble una hoja vaciada en ingles Hollow. Por la facilidad de mantenimiento principalmente, y porque transmite sensaciones "más evidentes" lo cual ayudara al principiante a definir posiciones, angulos, presiones etc.
Tipos de barba, de lo anterior se desprende que una Wedge puesta a punto es in superable para barbas duras y cerradas. Aunque para la mayoria de los usuarios, cualquiera vale, ya que todas son navajas de afeitar
Hay usuarios que con el tiempo se han dado cuenta que las menos vaciadas o las navajas que flexan poco les cuidan más la piel. Aunque también es cierto que al principio cuesta conseguir la técnica adecuada con las cuñas a la hora de buscar buenos apurados pero para muchos merece la pena el esfuerzo.
En general gustan más las navajas vaciadas en ingles Hollow por los motivo que ya se han señalado, sonido, facil mantenimiento,...pero de vez en cuando también apetece usar las de tipo cuña en ingles Wedge por su sensación de seguridad, peso y obtener otras sensaciones diferentes. Para alguien que empieza de momento solo se le recomendaría la navaja de hoja vaciada.
También hay que tener en cuenta que los pros y contras son variables en este mundillo, dado que lo que es una ventaja para uno, es desventaja para otro.
Una vez que haya determinado o decidido el tipo o grado de vaciado de la hoja de la navaja, es entonces el momento de seleccionar el tamaño de la navaja de afeitar.
Además del estabilizador transversal a veces, pocas, y en navajas muy antiguas, puede haber un estabilizador longitudinal en forma de una cresta paralela al filo en ingles belly, con lo que la hoja esta vaciada en dos zonas o áreas cada una con diferentes grados de vaciado o diferentes curvaturas; la parte superior de la hoja hasta la cresta esta normalmente mas vaciada, con un mayor radio de curvatura, y la parte inferior o área entre el estabilizador longitudinal, cresta o vientre, en ingles belly, y el filo que esta muy poco o nada vaciada, así cuando en una hoja estos dos vaciados están bien hechos, su transición se realiza sin problemas a través de la cresta o estabilizador desde la zona del lomo a la zona del filo de corte.
Esta cresta o vientre estabiliza la hoja contra la flexión en sentido longitudinal, actuando como otro lomo o espina dorsal de la hoja en esa dirección.
Sección de la hoja con estabilizador longitudinal u horizontal.
La función de ese estabilizador longitudinal es la de tratar de proporcionar un extra de rigidez a la hoja en sentido longitudinal al vaciado. Ya se ha dicho que estas hojas suelen tener dos grados de vaciado uno en la zona superior por encima del estabilizador y otro en la zona inferior por debajo del estabilizador. Aunque cuando la hoja de una barbera tiene el estabilizador longitudinal puede tratarse, de las hojas con vaciado del tipo denominado en ingles “bellied hollow” presenta un vaciado en la zona superior, están sin vaciar en la zona inferior y ambas zonas separadas por la cresta o estabilizador.
En el vaciado bellied una explicación de la presencia del estabilizador longitudinal u horizontal puede ser el querer darle flexibilidad a la hoja pero manteniendo la seguridad de corte de las que no tienen vaciado, de las tipo cuña.
Con esta combinación se conseguiría la tranquilidad y seguridad que da una navaja poco vaciada pero sumada a la flexibilidad de las muy vaciadas. Este vaciado no es un un tipo de vaciado frecuente.
También hay quien piensa que el estabilizador longitudinal u horizontal es para el efecto contrario ya que la flexibilidad al filo se la dan los últimos milímetros del afilado, y aquí la parte baja de la hoja es algo parecido a una cuña, más bien se puede pensar que sería para tener la seguridad que da una hoja poco vaciada, y reducir a la vez el peso de la hoja comparado con una de tipo cuña.
Dado que la flexibilidad está hacia el filo, el que mas arriba la hoja sea tan delgada no la hace flexible, y efectivamente puede que ese sea el objetivo, reducir el peso.
Todo esto son teorias pero lo que sí parece o da la impresión es que ese vaciado "Bellied Hollow" debe ser una de las hojas más fáciles de asentar por el equilibrio que supone esa masa de acero hacia el tercio más próximo al borde del filo y la extrema flexibilidad en el centro de la hoja. ya que la hoja debe ceñirse al cuero del asentador de manera muy natural.
También hay quien opina que la existencia del estabilizador longitudinal es más para un mejor aprovechamiento de la navaja. Es decir al principio de las navajas vaciadas, el tema del hamburg ring y todo eso, se publicitaban como que nunca requiere ser vaciada "never requires grinding", o sea que la mantenia uno mismo, sin necesidad de llevarla al vaciador. Esto podía ser verdad, si se piensa en las viejas navajas que se ven por ahí desgastadas por la pasta del asentador hasta media hoja. Asi de inicio se tiene una navaja de vaciado un 1/2, que cuando esté gastada hasta la mitad seguirá siendo de vaciado un1/2. Osea dos navajas en una, y sin llevarla al vaciador.
En cualquier caso parece claro que es un modelo de hoja o tipo de vaciado que no tuvo exito en el mercado.
También otra explicación podria ser como consecuencia del cambio y durante el periodo de transición de navajas con hojas tipo cuña a navajas muy vaciadas. Por ejemplo un barbero que habia usado toda la vida cuñas ya que inicialmente no había otra tipo de hojas de repente se encuentra con una barbera con la hoja vaciada y para que no la estropeara al primer asentado o afilado al pasar de una navaja prácticamente indestructible a una delicada. Asi con este tipo de vaciado bellied, probablemente se evitaría, lo que dejaría de tener sentido cuando ya se acostumbrarón a tratar las barberas vaciadas con más cuidado y dellicadeza que las antiguas cuñas, que al fin y al cabo eran un trozo de acero gordo, difícil de romper.
Otra teoria o explicación es que la función de este estabilizador es evitar una descarburación y deformación durante el templado en la zona del bisel y una vez templada la hoja evita las mellas durante el vaciado, pulido y afilado posterior, además de evitar fisuras al pasarla por la piedra de afilado. Al igual que el o los estabilizadores transversales el estabilizador longitudinal u horizontal se puede eliminar, una vez pasado el proceso más pesado de configuración y vaciado de la hoja, pues ya no tiene mucho sentido su función. Este tipo de estabilizador se puede ver en las navajas de la marca Böcker, incluso en las actuales.
Todo esto son teorias o suposiciones sin que se sepa realmente si alguna o todas son ciertas o no, o incluso si al menos lo son en parte.