Petrus escribió
Bonito y didáctico vídeo. Lo que me sorprende es la forja de la hoja de la navaja a partir de una barra de acero corrugado, que creo recordar no reúne las características adecuadas para hacer una hoja. Tal vez lo hicieran para representar como se hacía todo el proceso. Esperaremos opiniones más cualificadas.
Yo me hice la misma pregunta, parece una barra de acero de las que se usan en la construcción, con muy bajo porcentaje en carbono.
Es evidente que estos artesanos utilizan las técnicas de antaño, de hace más de 100 años atrás. En esa época el acero con alto contenido en carbono era muy escaso y caro. Los buenos herreros podían hacerlo forjándolo a partir de acero dulce.
El acero para cuchillos tiene un porcentaje de carbono que puede ir entre 0.5% y 1.5%. Cuando lo calentamos en la fragua el coeficiente de difusión del carbono aumenta enormemente. Si la atmósfera de la fragua es oxidante ( alto contenido en oxigeno) el acero pierde carbono.
2O2 + 3C ⇒ CO2 (carbon dioxide) + 2CO (carbon monoxide)
El oxigeno reacciona con el carbono de la fragua y el del acero, la reacción se desplaza a la derecha y el acero se decarburiza.
Pero si la atmósfera es reductora (déficit de oxigeno con exceso de CO), podemos introducir carbono en el acero, en este caso la reacción se desplaza a la izquierda y el carbono se deposita sobre la superficie del acero y penetra en el mismo por el mecanismo de difusión.
CO2 + [C]s ⇌ 2CO
Me encantaría saber si estos artesanos están utilizando esta técnica, de ser así probablemente podrían ser los únicos en el mundo.
Hoy en día el acero con alto contenido en carbono es abundante y económico.