Desde no hace muchos años, se empieza la crianza en cautividad y domesticación de los Tejones asiaticos en China, no es algo normal y se realiza más en la zona Sur de China en Guangdong, Guangxi y Fujian por lo tanto el consumo de carne del tejón es más común en esta zona y no en todo China.
Hablar de China como quien habla de Cuenca es un error, en un país de 1400 millones de habitantes la generalización es imposible, si bien los chinos tienen un dicho parecido al nuestro "lo que no mata engorda" y todos sabemos que sus costumbres culinarias son muy exoticas ni todos comen perro ni todos comen tejón.
Como todo empresario del mundo se busca la rentabilidad y el beneficio en todo proyecto, la cria del tejón es más compleja que la de otros animales, su dieta, su reproducción, las epidemias, su caracter etc... hacen que este tipo de ganadería no sea todavía masiva en el país asiatico.
Uno de los problemas es la alimentación de los tejones que siendo omnívoro, su dieta es normalmente carnivora, este tipo de alimentación es muy costosa para rentabilizar la crianza de los mismos, por este motivo se está acostumbrando al tejón criado en cautiviad a una dieta basada en maiz, harinas, pienso etc... esta dieta en crudo no funcionaba bien para los tejones tenían problemas digestivos, posteriormente se empezó a cocinar pero este metodo tampoco es rentable para las granjas, ahora se utilizan otros metodos de procesado de la comida. Les preparan algo parecido a nuestras gachas.
Otro problema es la reproducción, el tejón tiene como máximo dos embarazos al año (con una media de dos crias), en cautividad han llegado a tres, un indice de natalidad muy bajo para su explotación.
Con estos argumentos parece que nadie criará tejones, pero la realidad es que el tejón es muy rentable, aquí podemos aplicar el dicho español "del cerdo todo se aprovecha" pues del tejón lo mismo, se utiliza el cuero, la carne se come, los organos son utilizados en medicína China, el pelo brochas y pinceles, peletería...
Con el cuero, se hacen todo tipo de articulos de piel pero en concreto una especie de ante.
Con la piel sin cortar el pelo, es utilizada en peletería.
Con los organos, tratamientos medicinales de todo tipo.
Con el pelo de todo el cuerpo ya lo sabemos.
Con la carne estofados.
En cuanto a la carne es roja y algo más dura que la res, por eso se debe estofar para poder comerla, el sabor es más intenso que la vaca, pero dicen (yo no lo comí) que mucho más delicado, además dento de la cultura China dicen que es medicinal también comerlo.
El futuro de estas granjas depende directamente de la peletería, las brochas y la medicína tradicional, el consumo alimentario del tejón hoy por hoy es minoritario incluso en China.
Por lo tanto no le veo mucho futuro a este tipo de granjas.
Gracias a Li Hanzhen por su ayuda para obtener está información.
Actualización: Me comentan que el tejón se ha comido, en EEUU, Rusia y en España en momentos de escasez.