Alejandro_ConFilo escribió
Gaztela escribió
Myrsol ponte las pilas con la distribución. Tiene que ser mas accesible al público sin olvidar el canal online, deberían llegar a algún acuerdo con ECI o Carrefour y distribuir productos.
La verdad es que no estaría mal.
O al menos, con Cardoso (Aromas por ejemplo y así), y cadenas de supermercados más pequeños (adscritos al Grupo IFA por ejemplo), que creo que les apretarían menos que Carrefour o ECI para empezar.
Tan solo con eso ya podrían ser más accesibles para mucha gente. Digo yo que si por esas cadenas se ven Parera (Varón Dandy), Floïd, Pierrot, Kemphor... por mencionar algunas, no entiendo como ellos no están.
Enviado desde mi muchihojas 'StarTrek Limited Edition' mediante Papatalk
Eso seria lo ideal, pero la realidad dista mucho, me explico, ahora con la epidemia solo puede entrar una persona, pero antes, me fijaba que en los supermercados Lidl entraban muchas familias a comprar, y la razon es muy logica, en Lidl el niño no puede coger unos caramelos caros porque no los hay, solo hay de lo barato y lo siguiente mas barato, y la mujer no puede coger una crema cara por lo mismo.
En otros supermercados, con mucha variedad de marcas, los precios son muy dispares, desde un zumo de marca blanca por menos de un euro a otros de marca que valen mas de tres euros, y eso pasa con casi todos los productos, y hay otros con precios desorbitados, como por ejemplo los chicles de marca, tanto, que si va una familia y cogen sin mirar los precios, la factura se duplica y triplica de lo que el comprador pensaba gastar, por eso mucha gente va a comprar a los supermercados descuento puros, los que tienen pocas marcas.
Como esta la economia, cada vez mas compradores van a los supermercados descuento y menos a los que tienen mas marcas, esa es la realidad, pero las marcas no lo quieren reconocer, en mi barrio los pequeños supermercados se centran en lo que se vende, alimentacion, drogueria y poco mas, porque los frascos de colonia no tienen salida, es triste ver los mismos frascos en la estanteria y al final solo lo venden con descuentos del 50%, a ver, tambien hay compradores con poder adquisitivo, pero esos no lo compran en los supermercados de barrio, sino en las cadenas de perfumerias, ECI, Zara, etc.
Entonces, que hacen los supermercados con esos productos que no se venden? si les piden a los fabricantes que bajen los precios o que hagan descuentos, los fabricantes les denuncian por presiones anticompetitivas, hasta que al final los fabricantes se han dado cuenta, y mas con la epidemia y la crisis que conlleva, por eso muchas marcas se estan vendiendo a empresas mas grandes, y esa podria ser la explicacion de la venta de marcas como Floid y Valobra.
El mundo esta cambiando y sobre todo la distribucion, no solo por la crisis, sino que tambien por disruptores como la venta online y Amazon, hasta ahora los compradores iban a comprar al hiper/supermercado, eso conlleva que el comprador ponga su coche, coja los productos y los ponga en el carro, luego en la caja, luego otra vez en el carro, luego en el maletero del coche, luego de vuelta a casa, busca aparcamiento, pone la compra en el carrito, y luego tira del carrito hasta casa, o sea, el comprador lo hace todo.
Y ahora la tendencia es hacia la compra online: te lo traen a casa, o sea, que la compra de lo que mas pesa y abulta se hara online, pero los consumidores seguiran yendo a los supermercados porque necesitan actividad, relacionarse y entretenerse, pero iran a por la compra diaria de productos frescos: el pan, la carne o pescado, croissans y yoghures, cosas asi que no pesan mucho y lo llevan en una bolsa.
O sea que todo esta cambiando, para bien o para mal aunque nos pese.
Edito. A ver, en los supermercados descuento puros no tienen de todo, a mi me pasaba que por ejemplo para comprar bicarbonato tenia que irme a otro supermercado, y asi pasa con muchas cosas, por ejemplo con un wisky de marca, en esos supermercados solo tienen sota, caballo y rey, por asi decirlo.
Hoy en dia, con los precios tan competitivos, hay que vender mucho volumen para que el negocio sea rentable, y con la crisis que hay los productos de marca no se venden tan rapidamente y ocupan las estanterias de los supermercados, por eso las pequeñas marcas se venden a las grandes, que venden en volumenes mas grandes.
Edito. A ver, los supermercados pierden ventas con los productos de marca que tienen poca salida, ocupan estanterias que se podrian llenar con lo que mas se vende, y tal y como estan las cosas lo que mas se vende es lo que tiene precios mas bajos, o sea, que los productos de marca tienen que bajar los precios y no todos pueden hacerlo.
La suerte va por barrios, que decia un futbolista, en los barrios del norte de Madrid tienen el triple de poder adquisitivo que en el sur de Madrid, los que tienen la suerte prefieren comprar en ECI o Zara, y los que no tienen la suerte compran productos de marca blanca, digamos que no hay un termino medio, me refiero a la diferencia de poder adquisitivo y la disparidad de los precios.
Por ejemplo, una colonia de veinte euros no tendria mucha salida en un supermercado del sur de Madrid, porque como digo esos compradores prefieren comprarlo en Douglas, Primor o ECI, o en Amazon para hacer toda la compra sin gastos de envio.
Con la diferencia de poder adquisitivo, se vende lo caro y lo barato, y lo que esta entre medias tiene menos salida, a ver, si se vende una colonia de diez euros, pero la cuestion es con que frecuencia? los supermercados no pueden tener las estanterias ocupadas con productos que se venden con poca frecuencia, eso les hace perder ventas y logicamente se centran en lo que mas venden.
A ver, los hipermercados son muy grandes y caben de todo, pero hay que ir en coche y son tan grandes que hacer la compra te lleva mas de media hora, y unos porque no tienen tiempo y otros porque no tienen salud para andar tanto, lo que quiero decir es que la distribucion es muy compleja y cuando unas marcas se venden a compañias mas grandes, o no se venden en los supermercados, es por unas razones.
Edito. Y otra cosa que esta haciendo que los consumidores compren online es el trato con desden de los empleados a los clientes, sobre todo los de mas antiguedad, es comprensible por las condiciones laborales que tienen y con todo lo que tienen que bregar, pero para ese trato prefiero hacer la compra online y me quito de problemas.
Un ejemplo, compro una sola cosa y lo paso por auto compra, y me dice una empleada medio enfadada que lo tengo que poner en una bandeja, y yo no la dije nada, pero en otros supermercados esa bandeja es solo para poner la compra al peso, no los productos comprados por unidad, sea como fuera, con la compra online no pasa esas cosas.
O que el securata te vigile por si te llevas alguna cosa, tambien es comprensible con los hurtos que hay, pero que haciendo la compra online no tienes que soportar esas cosas.
Tambien puede pasar que en el trayecto tengas un pequeño accidente con el coche con lo que eso conlleva, muchos imprevistos que no tenemos en cuenta, Mercadona llama "jefe" al cliente, pero solo eres jefe si recibes la compra en la puerta de tu casa.
Otro ejemplo, la cola unica para varias cajas, avisan pase a la caja numero tal, paso, pongo la compra y el cliente que iba delante de mi tuvo un problema con el pago con tarjeta, pasaron cinco minutos y yo ya no sabia si ponerme otra vez en la cola unica, el ultimo, o seguir esperando, esa fue la ultima vez que fui a ese hipermercado.
Con esto quiero decir, que los consumidores no solo hacen la compra online por decision propia, sino para no tener que aguantar el trato que les dan en los supermercados, y eso es una de las causas de la tendencia: los consumidores cada vez van a comprar mas online, y eso va a cambiar lo que compramos y donde lo compramos, y todo eso es una incertidumbre para las pequeñas empresas y prefieren vender sus marcas a las grandes.
Ademas de que no pueden vender a veinte lo que otros venden a diez, no como estan las cosas, las marcas no quisieron verlo, con salarios a la baja tenian que bajar los precios, no lo hicieron, y cuando ya la cosa no da para mas, venden sus marcas a compañias mas grandes que son las que pueden bajar los precios y tener un volumen de ventas por varios distribuidores. O sea, los grandes se comen a los chicos, pero en este caso mas por culpa de los chicos que por los grandes.