El otro día, respondiendo a una consulta de un compañero del foro sobre temas de fotografía, pensé en mandarle un par de capturas de pantalla para explicarle algunos detalles sobre el manejo del programa Adobe Lightroom que yo le recomendaba usar en lugar de Photoshop (también de Adobe). Después pensé que, ya que me pongo, lo mismo lo colgaba en un hilo específico por si a alguien más le podía venir bien.
La cuestión principal es, primero, el aprovechamiento de las características del formato RAW de las fotos (en las cámaras que dispongan de esa posibilidad; Nikon lo llama NEF pero es lo mismo: datos puros sin procesar ni comprimir por parte de la cámara); y, segundo, el uso de un programa de procesamiento de imágenes (imprescindible con el formato RAW, ya que sería el equivalente al negativo de una foto "de las de antes") más sencillo y práctico de utilizar que el Photoshop (el Photoshop es un programa potentísimo para tratar imágenes, pero muy incómodo de utilizar si solo nos interesa procesarlas con los parámetros más habituales). El Lightroom me parece todo un acierto en ese sentido.
Debemos tener en cuenta que Lightroom no modifica directamente la fotografía a procesar. Se le dice dónde está el archivo original con el que trabajar (la foto original, se entiende) y lo que hace es guardar un archivo con las modificaciones (en otra carpeta) ligado al anterior. De esa manera, ni machacamos la foto original con la modificada, ni gastamos espacio de disco duro duplicando el archivo fotográfico con las nuevas fotos procesadas (los archivos con los datos de los cambios ocupan mucho menos espacio que los de la foto propiamente dicha). Además, muchas de las fotos procesadas no nos interesarán demasiado y nunca llegaremos a hacer nada con ellas (ni imprimirlas, ni colgarlas en internet, ni nada). Así, sólo deberemos duplicar las fotos que realmente nos interesen. Pues bien; para ello, al acabar, lo que haremos será "exportar" la fotografía con los cambios incorporados a la carpeta que queramos y con el formato que nos interese (JPG, TIFF o cualquiera de los disponibles).
Después de este rollo, comenzamos. La intención es que sea muy visual, así que serán todo capturas de pantalla acompañadas de breves comentarios. El programa es tan sencillo y agradable de utilizar que no hace falta más. Si tenéis cualquier duda, preguntad (aunque mis conocimientos son limitados, trataré de arrojar alguna luz en lo que pueda).
La intención es pasar de esta foto, procesada y comprimida en JPG por la propia cámara:

A esta otra, obtenida después de procesar el RAW correspondiente (yo suelo seleccionar la opción de sacar las fotos en RAW y JPG a la vez):

He elegido para la ocasión una fotografía "complicada" que me permita explicar varias de las posibilidades del programa. Aún así, veréis que no es nada complejo. Aunque es cierto que, normalmente, las fotografías no necesitan tanto meneo (la luz artificial es la que lo complica todo, generalmente). Advertir también que el procesado es un tema personal en función de los gustos y/o el propósito de una foto concreta (eso lo digo por si no os gusta el procesado que le he hecho a la fotografía de muestra).
Primero importamos la foto:

Seleccionamos la versión con extensión RAW o NEF (en Nikon, como en este caso):

Y le damos a importar:

Ahí la tenemos:

Ya podemos arrastrar el archivo (o archivos, si se tratara de una serie de fotos, como suele suceder) a la carpeta de la biblioteca que nos interese:

Entonces, pasamos a la pantalla de revelado.
Importantísimo, ajustamos la temperatura de color (ninguna cámara la elige bien en automático). En este caso, con la fotografía tomada bajo una luz incandescente, la temperatura de color es demasiado elevada y el tono resultante, por tanto, amarillento:

Tampoco hay que pasarse al bajar, ya que entonces se nos vuelve azulada:

Así tiene un tono más natural:

Clickando sobre la foto, se amplía a tamaño de píxeles reales:

Le subimos el enfoque, para dar más detalle:

Vemos que tenemos un poquito de ruido:

Se lo reducimos. Luminancia primero:

Y color después:

Subimos un poquito la exposición, que está un pelín oscura:

Reencuadramos, girando primero:

Y recortamos después (manteniendo proporciones, en este caso):

Le damos algo más de claridad para tener más nitidez (sin pasarnos, que este parámetro lo carga el diablo):

(sigo en el siguiente mensaje, que solo pueden ir 20 imágenes en cada uno) -->