Eclipse Red Ring: Pura sangre


En mas de una ocasión he tenido mis dificultades para explicar como un coche puede ser âsexyââ, como tiene hombros, curvas, cintura, proporciones ⦠aunque el que hoy me lleva y me trae, como la mayoría de los coches modernos, sea lo mas parecido en diseño a una nevera con ruedas. Son cosas que entran por lo ojos y llegan a algún sitio en nuestro interior, donde las cosas no se pueden explicar con facilidad ⦠y a veces, afortunada o desafortunadamente, tampoco se pueden ignorar.
Algo así es lo que me ha pasado con esta maquinilla inglesa de los años 30. De cuando en cuando me sorprendía a mi mismo googleando imágenes de esta maquinilla, en busca de nuevas fotos. Sin yo darme cuenta, solo a través de imágenes, esta maquinilla se estaba colando en esa parte de la mente donde la razón lleva todas las de perder. Me conozco desde hace unos añitos y la razón comenzó con su rutina para intentar convencerme a mi mismo: Probablemente no afeite mejor, ni siquiera igual, que las maquinillas que ya tengo. Obviamente ya he sucumbido varias veces a esta treta que me juega mi mente, y no tengo necesidad de âuna maquinilla masâ. Tampoco tengo la excusa del coleccionista, que siempre tiene una pieza mas que puede añadir a la colección, no colecciono ⦠simplemente me gusta afeitarme.
Así las cosas, y ayudado por los precios que alcanzan en Ebay estas maquinillas, me quedé tranquilo en el convencimiento de que mis afeitados están bien como están, con varias maquinillas para elegir en cada ocasión. Dicen que la vida da vueltas y que arrieros somos y en el camino nos encontraremos. Pues bien, como muchas cosas de la vida y a través de varias carambolas, deseándola pero sin buscarla, una Eclipse llegó hasta mis manos.
El acero de Sheffield y los caballos

Cuando hablamos de acero y afeitados nuestra mente viaja inmediatamente a dos lugares: Solingen y Sheffield. La razón de la fama de estas dos zonas productoras de acero es que ambas pasaron estrictas regulaciones para conseguir asegurar la homogeneidad de la calidad de sus aceros. No es que en otras zonas no hubiese buenos aceros, pero los había mejores y peores, y sin regulación, solamente su origen no era garantía suficiente de calidad. Así, los artesanos del metal buscaban asegurarse la calidad de las materias primas, y no es extraño encontrar navajas hechas en acero de Sheffield y trabajadas en Solingen. Los ânavajerosâ del foro nos podrán contar mucho mas sobre el tema.
En 1889 se fundó en Sheffield la empresa James Neill & Co., que rápidamente se convirtío en uno de los máximos exponentes del acero de la ciudad. La marca Eclipse nació en 1909, de la mano de James Neill & Co, dedicándose a la fabricación de herramientas e imanes. El nombre de marca se debe a un caballo propiedad de uno de los hijos del rey Jorge II, Duque de Cumberland, que nació durante el eclipse solar de 1764.

Eclipse, uno de los grandes caballos de todos los tiempos. Un 80% de los purasangres que corren hoy en día tienen sangre de Eclipse en sus venas.
Como anécdota, nacer durante un eclipse está bien y si además tienes el manto rojizo (chestnut), que es el color de la luna durante un eclipse lunar, el nombre viene al caballo que ni pintado.

Durante un eclipse, desde la tierra podemos ver la luz del sol refractada sobre la luna, resultando en un color rojizo
Así pues, el que sería gran caballo se llamó Eclipse, y supongo que James Neill era entonces un gran aficionado a la equitación, y su nueva compañía se llamaría igual. El origen del nombre de la compañía está bien documentado, no así âRed Ringâ (anillo rojo) ⦠el de la maquinilla, pero curiosamente un anillo rojo tiene mucho que ver con los eclipses.
Cuando vemos un eclipse lunar total desde la tierra, la luna se tiñe del color rojizo que dió nombre al caballo ⦠¿Y la maquinilla? ⦠Pues, si por alguna casualidad de la vida nos encontrásemos en la cara vista de la luna cuando ocurre un eclipse total (la tierra se interpone entre el sol y la luna) lo que veríamos sería un juego celeste diferente. La tierra oscurecerá al sol dejando a la vista un brillante anillo rojo. El anillo rojo es en realidad el conjunto de todos los atardeceres y amaneceres en la luna ...vistos en un mismo instante. Todo un espectáculo que pudo observar el afortunado astronauta Alan Bean durante la misión Apollo 12, en 1969.

Animación: El anillo rojo durante un eclipse visto desde la luna
Quizás James Neill fuese, como yo, gran aficionado a la astronomía y supiese del anillo rojo en la luna ⦠lo dudo. Pero quizás el nombre tenga un origen menos celestial, mas mundano, y directamente relacionado con los caballos. Cuando los cascos de un caballo son repetidamente traumatizados pueden desarrollar una enfermedad llamada laminosis. Una de sus manifestaciones es un anillo rojo en los cascos. Como comprenderéis, por mi afición a la astronomía y motivos estéticos me gusta mas pensar en la improbable hipótesis del eclipse desde la luna que en una enfermedad.
Sea lo que sea, carece de importancia mas allá de la mera curiosidad estéril que me asalta cuando me encuentro parado en un semáforo, pero exactamente es curiosidad lo primero que he sentido al ver esta maquinilla al tenerla en mis manos.
En lo que nos concierne a nosotros, el afeitado, Eclipse fabricaba cuchillas y una maquinilla: La Red Ring.
]
A la maquinilla se dedicaron dos patentes, una para la maquinilla en si, y otra para el uso de su imán.

Es una maquinilla de dos piezas, cosa que me agrada por lo que significa en facilidad de cambio de cuchilla. La mayoría de las maquinillas de tres piezas se me hacen ligeramente incómodas al tener un espigo demasiado corto para mi gusto, aunque es cierto que si lo tuviesen mas largo me quejaría de tener que dar vueltas y vueltas al mango. Ser dos piezas eliminan el insignificante dilema.

Ademas de la facilidad de uso al ser dos piezas, y al contrario que en las maquinillas habituales en la época donde los espigos que centran y aseguran la cuchilla están en la tapa del cabezal, en la Red Ring están en la base del mismo. A efectos de sujetar la cuchilla da igual un sistema que otro, pero tras afeitarme varias veces con la Red Ring si que he notado que el cambio de cuchilla es mas cómodo que en las otras. tanto es así que tiendo a echarlo de menos.


La característica principal de esta maquinilla es el diseño del cabezal, una suerte de híbrido entre peine abierto y cerrado, y con el perfil de los dientes prolongándose sobre la tapa del cabezal. Me gustaría contaros que este llamativo cabezal esconde algún gran secreto. Sería toda una sorpresa, ya que poco o mas bien nada, han evolucionado los cabezales de nuestras maquinillas en los últimos 80 años.



A primera vista el cabezal de la Red Ring combina las características de el peine abierto y cerrado, aunque realmente no es así ya que se comporta como una peine abierto. Eso si, con los dientes muy abiertos ya que estos son muy finos.
Estos dientes tan finos y su espaciado le dan a esta maquinilla una sensación especial, un tanto diferente a las demas una vez en la cara. La verdadera utilidad de la barra que los une es probablemente darle rigidez ⦠nada de los frecuentes dientes doblados que vemos en muchas maquinillas vintage.

Cabezal Red Ring (izq) y Gillette New (dcha)
Esto puede parecer una tonteria, pero no lo era en su momento. Una caída fortuita podia doblar un diente con facilidad, probablemente los de los extremos. Este es el motivo por el que los dientes externos de las maquinillas de peine abierto son siempre mas gruesos que los demás.
Estamos hablando de una maquinilla contemporánea a la transición de cabezales de Gillette, de Old Type a New, ya que se comenzó a fabricar en 1932. Por diseño, este cabezal es de los de tipo âviejoâ, ya que el filo se asienta directamente sobre los dientes y no hay âgapâ entre la cuchilla y maquinilla. Los cabezales que tienen un âgapâ son mas permisivos en cuestiones de técnica. Así que, a primera vista, este cabezal sin âgapâ teóricamente nos pedirá un poquito mas de atención a la técnica ⦠especialmente a la presión.

Cabezal Gillette New mostrando el âgapâ de los cabezales mas modernos (izq) y Eclipse
Red Ring con el filo asentado sobre el peine como los primeros cabezales de la historia.
Pues nada mas lejos de la realidad. A pesar de estas observaciones generales, la Red Ring es muy permisiva cuando se encuentra con errores de técnica por nuestra parte. Casi diría que es muy tolerante a la presión. Tanto es así que he jugado con ella, tentando al riesgo, y el resultado es que anima al afeitarse ⦠es un cabezal muy noble para ser de âlos viejosâ.
Supondríamos entonces que afeitará poco, que será demasiado suave, pero aquí vuelve a sorprender ⦠por su eficacia, su capacidad de afeitar, al tiempo que es suave y noble.
Me ocurre que si tengo barba de dos días siempre tiendo a elegir alguna de mis maquinillas mas agresivas. Estas me piden menos pasadas que las maquinillas mas suaves. Si por el contrario he de afeitarme con escasa barba (el día después de un gran CDB o en el ocasional segundo afeitado del día) mi mano siempre se dirige a las maquinillas mas benignas. Con la Red Ring no me importa la barba que tenga. Bien sea la barba de todo un fin de semana, o la sombra de las 7 de la tarde, la Red Ring siempre se muestra igual de efectiva y manteniendo su suavidad. Esto es algo que no había notado hasta el momento con ninguna otra maquinilla, y para mi es su característica principal ⦠el secreto escondido de este curioso cabezal.
¿A que se debe? Pues realmente no lo se, y le he dado mil vueltas a la cabeza, pero de verdad que llama mucho la atención. No es una maquinilla agresiva, pero afeita como tal ⦠sorprendente !!
Otra característica única de la Red Ring es su ajustabilidad, o al menos eso dice la publicidad de la época

Es cierto que todas las maquinillas de 2 o 3 piezas, en las que roscamos el cabezal, se pueden hacer un poquito mas o menos agresivas según apretemos el conjunto. Al contrario que Gillette, que solo mencionaba esta âajustabilidadâ en su publicidad (como hoy en día hace Múhle en su hoja de instrucciones), Eclipse decidió hacer de esto una característica integrada en el diseño de la propia maquinilla. Ellos lo llamaban âajuste micrométricoâ. De todas maneras, creo que esto no hace a este tipo de maquinillas ajustables, tal y como las entendemos hoy en día ⦠si acaso serán mínimamente adaptables.
Un último detalle hace a la Red Ring, una vez mas, curiosa. Además de fabricar herramientas, James Neill se dedicaba también a la fabricación de imanes. Supongo que, como a nosotros, a alguien en la fabrica se le caian de cuando en cuando las cuchillas y tenía nuestra misma dificultad para recogerlas de una superficie plana y probablemente mojada. Así, vieron natural el colocar un iman dentro del extremo del mango para facilitar la labor. Es un detalle insignificante pero que se agradece.

Intentar hacerse hoy en día con una Eclipse Red Ring es cuestión de dinero ⦠mucho dinero, o suerte ⦠mucha suerte. Estas maquinillas, exceptuando toparse con un âcholloâ, pueden tener unos precios un tanto ⦠¿injustificados? ⦠En las dos últimas subastas que he visto, las maqunillas en buen estado y con su caja, alcanzaron los estratosféricos precios de 241 y 263 ⬠⦠Los precios en su época eran los siguientes:

En dinero de hoy en día esto sería 5â20 ⬠para el modelo mas barato, y 21â88 ⬠para el modelo mas caro. Las diferencias ⦠una misma maquinilla en distinto estuche y con mas o menos cuchillas de regalo.
⦠o no me he enterado de algo, o alguien se ha vuelto loco.
Yo no juego en esa liga y nunca pagaría esos precios solo porque disfrute del afeitado, pero aparentemente la Red Ring es una maquinilla muy buscada ⦠algo así como una maquinila de culto, como las Fat Boy de 5 posiciones, la del punto rojo, etc. Yo me tropecé con la mía sin querer ⦠quizás alguien, en algún sitio, quiera que vaya bien afeitado y ha detenido a la suerte en mi puerta. Creo que le haré caso y la Red Ring pasará a formar parte de mis rotaciones ⦠justo al lado de la Gillette New.
Saludos y buenos afeitados,
Tony
pd.- Tres fotos no son mías, las guardé en su momento y ahora no se de donde, asi que ... todo el crédito a sus autores ... quienes sean.
Comentarios a la revisión aquí