Parte 2.
2. Pulido, perfeccionamiento y asentado.
Tradicionalmente se han llevados estas tareas usando carnaza curtida al mineral; como la vaquetilla o el látigo americano. Las pequeñas trazas de aluminosilicatos propias del curtido pulen y asientan sin que la navajas pierda el filo, al contrario lo perfeccionan.

Fotografía mostrando el aspecto del bisel después de pulir con cuero curtido al mineral, después de este proceso el bisel refleja la luz con facilidad. En este caso se aplico una pequeña fuente de luz con un led sobre él.

Asentador curtido al mineral, este tipo de cuero tiene la cualidad de asentar, pulir y perfeccionar el filo después de afilar con piedra entre 9 µm a 3 µm, con el se obtiene el filo barbero capaz de cortar pelo colgante.
[YOUTUBE]ZNfzkassbJg[/YOUTUBE]
El vídeo muestra el mantenimiento de un suavizador de cuero vaquetilla flor entera; y de un asentador vaquetilla carnaza y lona de algodón, con productos convencionales, aceite de manitas, pasta lustradora de óxido de aluminio y óxido de cromo, cepillos y trapo.
Sin embargo, los fabricantes no siempre proporcionan cueros curtidos al mineral, o cueros pulidos con óxidos: de cromo o aluminio, por lo que se usan métodos alternos para acelerar o simular el proceso: como puede ser la impregnación de pasta abrasiva sobre madera de balsa o sobre cuero, en la mayoría de los casos sin buenos resultados.
2.1 Pulido sobre piedra.
El pulido tiene como finalidad crear un bisel completamente liso, permitiendo que la navaja resbale con facilidad y suavidad durante el afeitado.

Piedra Apex Goliath, este tipo de piedra es excelente usando agua como lubricante y se usa exclusivamente para pulir el bisel; dejando un acabado semiespejo. Con agua no se obtiene el filo máximo, el filo barbero se obtendrá hasta que asentemos con cuero o se perfeccione con aceite.
El pulido se logra frotando sobre la piedra con movimientos circulares o de ida y vuelta. Con poca presión y usando bastante lubricante. En este punto no es necesario explicar mucho sobre el movimiento, pues es una tendencia natural cuando pasamos la navaja por piedra. Es natural que durante el pulido hay cierto grado de desafilado. El cual hay que recuperar posteriormente con la obtención del filo barbero.
2.2 Perfeccionamiento del filo sobre piedra.
El objetivo del perfeccionamiento es obtener el filo máximo posible; la ventaja sobre el perfeccionamiento con cuero (curtido al mineral o impregnado de pasta) es la facilidad, con la cual, la navaja pasa la prueba del pelo colgante a lo largo del filo, debido a que hay menos probabilidad de volverlo romo.
La obtención del filo máximo tradicionalmente se ha llevado a cabo sobre piedra muy lapeada usando aceite.
[YOUTUBE]2xBdO99Nh2M[/YOUTUBE]
El vídeo muestra la manera de llevar a cabo un afilado final con aceite sobre piedra muy fina y paleta de cuero pulido con óxido de cromo y óxido de aluminio. Con este método se puede reafilar una navaja de manera rápida.

Piedra Apex Goliath bien lapeada e impregnada de petrolato.
Hay que tener en cuenta que el lapeado a diferencia del rectificado, permite tener una piedra con una superficie muy plana pero conservando sus características abrasivas. Es decir la piedra no debe de patinar o resbalar en exceso cuando afilemos la navaja.
[YOUTUBE]iMk8SJOet_Y[/YOUTUBE]
El vídeo muestra el lapeado de una piedra para afilar barberas con lija (cara medio fina), lapeado piedra sobre piedra (cara fina), y el canteado. Operaciones necesarias para poder llevar con éxito el afilado de navajas barberas.
El aceite para afilar puede ser sustituido por petroleo, petrolato (vaselina) o aceite para maquinas de coser. Si bien el petrolato no tienen el desempeño de un aceite especial para afilado, si puede sustituirlo y con ello se evita el mal olor del queroseno o petroleo sustancia que también funcionan bien. no tiene desperdicio, ayuda muy bien a conservar el acero al carbono, y se consigue en cualquier farmacia.
[YOUTUBE]YO7QdlggOH4[/YOUTUBE]
El vídeo muestra el pulido del bisel usando crema de alúmina sobre piedra. Por lo general la crema de alúmina (óxido de aluminio) ya contiene un aceite.
2.3 Asentado
El asentado tiene como objetivo eliminar las micro rebabas, eliminar el filo flexible y eliminar el micro aserrado las cuales pueden aparecer después afilado con piedra, una manera de llevarlo a cabo es frotando (llevando el lomo por delante) sobre madera con pasta, o frotando sobre una piedra muy fina. En ambos casos la superficie debe de estar muy plana y la navaja tocando el lomo y bisel sobre ella.
[YOUTUBE]vhRz0TT4wso[/YOUTUBE]
En el vídeo se muestra una manera de asentar sobre paleta de cuero, en este caso se uso cuero de napa, el cual es un tipo de cuero curtido al cromo con un acabado de resinas sintéticas. Es muy resistente a la abrasión y al agua. Con él, después de pasarlo por piedra, el filo alcanza el máximo, sin embargo, necesariamente requiere un posterior suavizado sobre correa de cuero liso.
2.4 La barrera de las micras.
El filo barbero, el pulido, y el asentado van de la mano en el perfeccionamiento del filo de las navajas barberas, sin embargo, el bisel podemos pulirlo sin asentar o asentar sin pulir, en ambos casos sin mejorarlo. En este punto es cuando se comenten los errores de decisión y desperdicio de recursos; el más común es tratar de obtener el filo máximo adquiriendo piedras con un tamaño de grano promedio del orden de 1µ o menos, cuando por métodos caseros es casi imposible sobrepasar una desviación del orden de las 2 µm al dejar una piedra completamente plana y con capacidad abrasiva. (lapeado)**.

Fotografías mostrando el aspecto del mismo bisel después de su formacion y después del pulido.
En caso de que logremos un super filo este será tan delgado que se mellara con facilidad durante el proceso del afeitado, sera poco duradero, la navaja tendera a atorarse y por consiguiente a saltar produciendo cortes.
En el caso de un taller de afilado si puede tener los recursos para costearse una maquina lapeadora con el fin de sobrepasar la barrera de las 2 µm. Sin embargo, en términos reales por métodos caseros a partir del orden de las 4 µm es cuando conviene empezar a hacer la transición entre asentado, pulido y afilado.
Tabla de equivalencias aproximadas entre las piedras de tamaño promedio expresado en micras (µm) y las Normas Europea FEPA y Japonesa JIS
[TABLE]No. | Rango en µm | Tamaño de grano | FEPA | JIS
1 | 0 - 1 | Ultra fino | 3000 - 2500 | 60000 - 10000
2 | 1 - 2 | Muy fino | 2000 - 1500 | 8000 - 6000
3 | 3 - 15 | Fino | 1200 - 600 | 4000 - 1500
4 | 15 - 45 | Medio fino | 500- 320 | 1200- 600
5 | 46 – 100 > | Grueso | 280 - 120 | 400 - 240[/TABLE]
[B]2.5 El embotado.[/B]
El embotado es una fenómeno que se da cuando la capacidad del abrasivo se pierde, principalmente, cuando el grado es muy fino, y por ende ya no afila o pule más. Hay varias causas, la principal se da cuando afilamos acero inoxidable, acero al carbono muy templado y en menor grado aceros menos templados.
El acero inoxidable tiende a crear virutas delgadas, planas y muy finas, las cuales saturan los poros de las piedras, no permitiendo la acción del lubricante (agua o aceite), por lo tanto no dejando que se desprendan y/o queden al descubierto más partículas abrasivas, por otro lado las virutas liman las partículas abrasivas dejando la piedra muy lisa, donde al afilar la hoja patina y resbala. A mayor insistencia mayor es el grado de embote.
La piedras modernas están diseñadas para afilar de manera rápida. Cuando la navaja esta bien rectificada y bisela, y corta papel, el afilado barbero debe de obtenerse en menos de 30 pases. Si no es así es porque no hemos rectificado la navaja y creado un bisel delgado y uniforme, podemos pasarnos horas insistiendo con piedra más finas sin obtener resultados satisfactorios, empeorando el asunto, desgastando la piedra y desgastando la navaja.
Por otro lado cuando el tamaño de grano del acero tiende coincidir con el tamaño del abrasivo, casi siempre por el orden de las 9 micras a menos, la navaja tiende a ya no afilar en linea recta, las aristas del grano del acero y el tiende a desprenderse del borde del bisel, es común que uno intente meter cada vez una piedra más fina, pero si el problema persiste podemos embotar las piedras y podemos pasarnos horas enteras sin resultado. Para solventar este problema basta con levantar de 0.5 mm a 2 mm el lomo de la hoja durante el afilado. Lo cual requiere mucha práctica, cuando se es novato se puede colocar cinta de aislar y luego eliminarla durante el asentado con cuero. Lo ideal es que esto no sea necesario, para ello hay que estar vigilando que la piedra no se embote, y este bien lapeada y procurando corregir los defectos de presión localizada durante el afilado.
Con el fin de acelerar el proceso de pulido (sobre todo en aceros muy duros) se usa una piedra muy lisa y plana con alguna micro porosidad suficiente para permitir la incorporación de alúmina (óxido de aluminio calcinado) del orden de 1 µm sobre ella. La alúmina compensa desviaciones de 2 µm a 4 µm sin tender a formar “micro grumo”. A la piedra se le incorpora aceite para afilar, petrolato o algún otro aceite mineral. Luego se procede a darle pases circulares, y luego pases con el filo por delante, para posteriormente darle pases con el lomo por delante, como si asentáramos sobre la piedra o si se prefiere asentar en cuero. Podemos combinar el tipo de pase y hacerlo en el orden que nos parezca conveniente, pues en realidad estamos obteniendo el filo barbero, puliendo y asentando a la vez.
Las cremas para pulir metales conteniendo esta clase de alúmina son baratas y se encuentran la mayoría de la ferrerías en México, uno de estos productos es el Brasso Brilla Metal. La piedra que tradicionalmente se han usado son las piedras duras Arkansas negra y traslucida y las piedras extra extra finas como las Apex Goliath.