Agua dura: Solución definitiva |
Señores,
Os es fácil espumar cremas, pero casi imposible con los jabones? Obtenéis con los jabones siempre una espuma fofa, con microburbujas que destellean igual que los cristales de nieve? Lo más probable es que tengáis agua dura en vuestra casa. Tras unos cuantos mensajes en Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them, unas horillas de investigación internetil y tres experimentos, puedo decir que he "desenterrado" de las puertas del infierno de internet (Reddit, 4chan sería el vestíbulo) la solución definitiva para combatir Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them: el agua dura. Es barata (baratísima) y rápida de aplicar. Ahí va: Añadir ícido Cítrico al agua con la que se va a espumar Antes de pasar a los experimentos, quiero citar la fuente original de este "descubrimiento". En Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them (aunque se lee mucho mejor Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them y es el mismo autor) enlace la podéis encontrar (en inglés). Si pasamos de sistma imperial a métrico la cantidad de carbonato cálcico (lo que marca la dureza) mencionada en la fuente, hablamos de 114.03 mg/L (gracias, Google). Pues bien, mi agua contiene 432 mg/L, con lo que creo que puedo decir que si me funciona a mí, va a funcionar con cualquier agua dura. ///////////////// DISCLAIMER: Aunque inicialmente intenté aplicar rigor científico a los experimentos, me encontré con el grave problema que no soy un robot. Esto significa que mi brazo se cansa, y que no voy a espumar igual la primera vez que la tercera. Con esto en mente planteé las pruebas con el máximo rigor, sin caer en la verborrea innecesaria de los estudios serios. En ningún caso me declaro autor de esta solución ni quiero quitar mérito a los autores originales. Mi trabajo consiste en una mera traducción al español y pruebas personales con imágenes, en un entorno no controlado y con infinidad de variables sin fijar. Tampoco he investigado qué efectos a largo plazo puede tener sobre los pelos de una brocha, pero no creo que sea muy distinto que limpiarla con vinagre como recomienda todo el mundo. ///////////////// PRECAUCIíN: Estamos hablando de ácido, señores. Hay que ir con mucho cuidado al tratar con este compuesto y, aunque parezca ridículo, intentad llevar protección ocular al manipular esta sustancia. En algún sitio también he leído que se recomienda una ducha después de tratar con este producto. Casi todos nosotros nos damos una ducha antes de afeitarnos, no? Simplemente es cuestión de diluir los cristales primero y ducharse luego, mientras se deja la brocha en remojo. Siempre, siempre, siempre y siempre de los siempres, echar el ácido al agua y nunca, nunca, nunca al revés. No tiene por qué pasar nada, pero si lo dicen todos los libros de química debe ser por algo. ///////////////// Material: Jabón de afeitar Kent Brocha Semogue 1305 (cerda, Loft: 55mm, Knot Diameter: 22mm) Tazón de los chinos Agua muy dura (casi al nivel de Chuck Norris) y fría. Cantidad a ojo, pero sobre los 2.5L ícido Cítrico de grado farmacéutico Técnica:
Prueba 1: Control. Espumar Mitchell's Wool Fat / Kent en agua (muy) dura. Como todo buen experimento medianamente científico, es necesario una prueba de control con la que comparar los resultados. Mis resultados: Obsérvense las burbujas. Es imposible deshacerse de ellas por mucho que se bata. Además de las más visibles la espuma se forma de "microburbujas", que le dan un aspecto como de la espuma de las "fiestas de la espuma" de las discotecas (sí, he ido a unas cuantas). Al añadirle más agua, se consigue más espuma pero más líquida y con burbujas aún mayores. Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Prueba 2: Espumar Mitchell's Wool Fat / Kent en agua (muy) dura y pequeña cantidad de ácido cítrico. Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Mis resultados: La espuma es más densa, y se llega a aguantar por sí sola, manteniendo su forma perfectamente. Observar que aún tiene una textura "granulada" por culpa de las "microburbujas". Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Prueba 3: Espumar Mitchell's Wool Fat / Kent en agua (muy) dura y una cucharada de té colmada de ácido cítrico. Mis resultados: Las imágenes hablan por sí solas. Noté la diferencia en la textura desde la carga de la brocha y durante todo el espumado. Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Y aquí me tenéis haciendo el capullo para demostrar que la espuma es densa y mantiene sus picos desafiando la gravedad: Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Conclusiones: El ácido cítrico definitivamente funciona a la perfección. A partir de ahora lo voy a usar siempre, midiendo el agua que echo en la pila a tazones (cosa que no he hecho hoy porque lo he pensado después) y añadiendo siempre la misma cantidad de ácido cítrico. Dependiendo del tipo de agua que tengáis y de la cantidad que uséis deberéis echar más o menos ácido. Lo único que puedo recomendar es que midáis qué cantidad de agua usáis (por ejemplo echando el agua tazón a tazón a la pila) y medir la cantidad de ácido que le echáis. Por último, si os decidís a probarlo, recomiendo usar ácido cítrico de grado alimentario, que en teoría es más "seguro" que el cosmético (pero no que el farmacéutico, que es carísimo). Seguro que lo podéis encontrar en una drogería local. En el caso de Barcelona, aquí: Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them. No lo puedo decir con seguridad, pero 1Kg debería durar años. Y aunque fuera cada mes, estaría más que dispuestísimo a pagar 5⬠por estos resultados. Espero que os sirva a todos. Saludos!!! P.S.: [MENTION=3964]kaonashi[/MENTION], sé que estabas esperando esto. [MENTION=4667]skozz[/MENTION], pégale una ojeada si tienes agua dura.
Muchas gracias compañero.
Me ha costado descubrir que era la última foto :hmm:: tu mano espumada!! En un principio y hasta que lo descubrí aumentando la imagen, me daba miedo.
[COLOR="Navy"][SIZE="4"]Muchas gracias por la información... muy interesante.
Un saludo!!![/SIZE][/COLOR]
"Eppur si muove" Galileo Galilei.
Muchas gracias por la información, lo tendré en cuenta.
âA lo único que no me puedo resistir es a la tentaciónâ. Oscar Wilde.
Muchísimas gracias por la información. Gran experimento con muy buenos resultados :thumbsup: This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themalt="Clap" title="Clap" class="smilie smilie_43" /> :bow:
++?????++ Out of Cheese Error. Redo From Start.
+++ Divide By Cucumber Error. Please Reinstall Universe And Reboot +++
Grande, [MENTION=4738]Derp[/MENTION]!! Todo en nombre de la ciencia!!:thumbsup:
Y no basta con usar agua destilada para espumar? o sencillamente agua envasada con baja mineralización?
más barato, fácil y accesible.
Lamento ser el aguafiestas de turno, pero debo publicar lo siguiente:
Este tipo de experimentos con sustancias químicas solo se deben hacer si se tiene un conocimiento suficiente sobre las consecuencias. Supongo que todos los que los hacen conocen los protocolos de uso de las sustancias implicadas, el porqué de su uso, la posible toxicidad de reactivos y productos, su capacidad de generar alergias, las posibles reacciones químicas por contacto con otros materiales (jabones, pileta, desagí¼e, brochas, maquinillas, cuchillas), etc. En caso de tener agua de dureza elevada en casa, una solución barata y exenta de riesgos es usar agua mineral embotellada.
_______________________________
Kia estas via laboro, tia estas via valoro.
Se aprende mucho con este hilo.
Me guardo lo del agua mineral para cuando vaya a la playa.
Se me ocurre que se podría probar con un chorro de zumo de limón en el agua. Riesgo cero y tienes ración de ácido cítrico (no tanto como una cucharadita, supongo, pero bueno).
++?????++ Out of Cheese Error. Redo From Start.
+++ Divide By Cucumber Error. Please Reinstall Universe And Reboot +++
Quotes in this message are blocked to guests. Please Login or Register to see the quotesTu suposición es correcta. Según Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them, el zumo de limón es efectivo para reducir la dureza del agua. Sin embargo, estoy bastante seguro que los limones saldrán mucho más caros que el ácido cítrico a largo plazo.
Lo dicho. Voy a investigar las contraindicaciones del ácido cítrico y sus efectos en la piel, concentraciones peligrosas, etc. También he pensado en conseguir tiras reactivas para medir el pH, para completar un poco la "investigación". EDIT 1: Fuente poco fiable, pero en Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them una concentración mucho mayor del ácido. Recomiendan 2 cucharadas soperas en 1/2 cup (~120ml). Recuerdo que mi recomendación fue de 1 cucharada de té en 2500ml aproximadamente. EDIT 2: De Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them sí que me fío. Ahora toca descifrar los palabros de la conclusión. Hay algún dermatólogo en el foro? EDIT 3: Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them, específico sobre el ácido cítrico. Ver la página 41 del PDF. Mi resumen del resumen (puede que no sea correcto): es seguro para la piel en concentraciones menores al 4%. Por supuesto, irrita las mucosas (ojos y vías respiratorias).
Buen experimento [MENTION=4738]Derp[/MENTION], me encantan este tipo de investigaciones.
Ahora, coincido con [MENTION=2326]VerdaKrajono[/MENTION] en el tema de la prudencia. Por otro lado yo desde hace un par de semanas uso agua embotellada (12L por poco más de 2⬠en Mercadona), y me ha solucionado el problema. Que esto no te desanime a seguir investigando cosas, pero es cierto que es más barato y prudente el agua embotellada.
Mi advertencia no es personal, [MENTION=4738]Derp[/MENTION]. Nunca daré mi apoyo a experimentos con sustancias químicas sin que el que los hace tenga los conocimientos que se requieren y que se expongan con claridad todos y cada uno de los riesgos implicados.
Hoy uno oye que si el ácido cítrico vale, otro piensa que el limón también, mañana otro que si el vinagre, otro que si el salfumán, y hasta habrá quien piense en el ácido de las baterías...
_______________________________
Kia estas via laboro, tia estas via valoro.
@Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them sé que no era personal y, de hecho, coincido totalmente con tu advertencia. En vez de dejarme llevar por los buenos resultados, debí haber buscado información sobre los posibles riesgos que pueda suponer este método.
Por el momento, todo el material que he encontrado dice que en concentraciones bajas es un componente seguro, ampliamente utilizado en la industria cosmética para ajustar el pH y como regenerador celular, y en la industria alimenticia (el autor original dijo que lo usaba para conservas, como antioxidante). En varias de las publicaciones, se mencionan sales de baño con una concentración de hasta el 39%. Alguien en un comentario en Reddit preguntó que por qué no se usaba el ácido cítrico en la misma formulación de los jabones, para adaptarlos a todo tipo de aguas (lo que personalmente me parce una duda razonable). Otro usuario respondió que se habían hecho estudios al respecto, pero que interfiere con el proceso de saponificación. Por supuesto, sigo abierto a comentarios y críticas. Sobretodo las últimas, que son las que motivan nuevos descubrimientos. Saludos!
Quotes in this message are blocked to guests. Please Login or Register to see the quotes
Muchos jabones tienen el EDTA entre sus ingrediente para facilitar el espumado con aguas duras. Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them Personalmente opino como Verdakrajono o Silexpedernal. Mejor agua embotellada, mas barata y efectiva. Solo gastas si acaso un vasito, el mismo para la brocha en remojo y humedecer puntas si fuera necesario.
Muy buena la información.
Aquí nos encontramos con diferentes tipos de dureza dependiendo de la zona el país. A tomar en cuenta la información para saber lo que pasa. lo de usar agua embotellada también es una solución inmediata y barata. Carlos.
Estupendo trabajo Derp, aunque coincido con los compañeros sobre el uso del agua embotellada, que a mi parecer bastantes químicos nos obliga la industria a utilizar en los productos como para aumentar su uso nosotros mismos teniendo alternativas más naturales.
|
Posibles temas similares... | |||||
TUTORIAL: Espumado del jabón TABAC, cómo conseguir el punto de agua
Started by fredyx
19 Replies - 2,997 Views
05-05-2020, 18:12
Último mensaje: fredyx |
Usuarios navegando en este tema: |
1 invitado(s) |