Reparación cacha rota. Segunda vida. |
Hola, compañeros:
Tal y como había comentado al compañero [MENTION=2471]Kike[/MENTION] , me he propuesto documentar y compartir más las cositas que voy haciendo. Como muchos días sabréis, el compañero @Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them abrió un hilo pidiendo ayuda sobre la posibilidad de reparación de una casa rota. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 6df4a7b9e96f16b8ad5e0e385e57772f.jpg]" class="mycode_img" /> Le expuse una posible solución, que me parecía un buen compromiso entre funcionalidad y estética. Llegamos a un acuerdo, lo cual agradecí, es una reparación poco habitual y con cierta dificultad que nunca había realizado. Le tenía ganas a algo así. Pasos a seguir: 1- Inspección.
Aquí, como suele ser habitual, se evidenciaron problemas que en fotografía pasan inadvertidos. El filo se encontraba bastante deteriorado, presentando pequeñas mellas y óxido en una porción, además de mostrar una ligera sonrisa invertida. En cuanto al lomo y hoja en general, la verdad, ha sido una navaja bastante maltratada, presentaba marcas muy profundas, las cuales únicamente han podido ser minimizadas, pero no eliminarlas totalmente. No era cuestión de quedarnos sin acero, jaja... Las cachas... Lo primero, bastante predecible, fue el precario estado del material plástico, presumiblemente baquelita. Aparte de la lógica patina envejecida, al tacto se nota que las cachas ya carecen de su flexibilidad original lo cual las hace más delicadas a la hora de manipular. Además, especialmente la cacha que presentaba la rotura, estaba bastante deformada, provocando que no encajaran los dos pedazos a la perfección y que al cerrar la navaja el filo golpeara con las cachas, provocando los típicos desconchones. 2- Desmontaje.
Primera parte crítica debido al estado de las canchas. Tenemos que reparar una rotura, pero a poder ser sin provocar otras durante el proceso, jajaja... 3- Limpieza somera.
Cepillo de latón para quitar el grueso de mugre y óxido en el metal, y cepillo de plástico en las cachas, tras darse un buen baño en agua calentita con jabón para reblandecer la porquería. Como no salía todo, y las piezas habían de estar perfectamente limpias para su unión, recurrí al truco de lupa, aguja y paciencia, quitando los restos de la manera más precisa posible. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: f80433bcabce360960230b32703bff8c.jpg]" class="mycode_img" /> 4- Pegado.
Dos intentos. Con ayuda de un secador, enderezo la porción larga a pegar, intentando que encajen de la mejor manera posible, dando prioridad al resultado estético de la parte externa. El primero, con resina de secado rápido coloreada con polvos provenientes del lijado de ambas cachas por su cara interna. Habitualmente funciona, y bien, pero en este caso, las sensaciones No fueron buenas, y, transcurrido el tiempo de secado hice un par de pruebas, que no superó. No hay fotos, porque en esos momentos estaba de bastante mal humor, ya que es un trabajo de chinos, aguja en mano, retirar todos los restos del pegado fallido sin desvirtuar demasiado la pieza, máxima cuando iba a utilizar un pagamento transparente. Había que minimizar la brecha existente. Con la superficie ya perfectamente libre de residuos procedo al segundo pegado, yendo a lo seguro, utilizando etilcianoacrilato, un adhesivo prácticamente instantáneo y con cierta flexibilidad, que viene de lujo para soportar posteriores tensiones, vibraciones, pequeños golpes... Resultado satisfactorio. 5- Lijado de cachas.
Al agua, granos 400, 600, 800, 3000. La primera mano es la que llevo más tiempo, las siguientes mucho más ligeras, de cara a dejar la superficie perfectamente tratada para el pulido. El logotipo metálico fue únicamente tratado con 800 y 5000. 6- Rectificación y tratamiento químico de cachas.
Corregimos las deformaciones de las cachas utilizando calor. Se evidencia de nuevo el precario estado de las mismas. Por sensaciones, al manejarlas uno se da cuenta de que no es un plástico que esté ya para muchos trotes, y que conviene tratarlo con cuidado, sin forzarlo. Enderezamos en la medida de lo posible. Tengo costumbre de sumergir las partes plásticas que se encuentran deterioradas en aceite de silicona, que es uno de los reparadores vinílicos por excelencia, utilizado como base, por ejemplo, para los productos del cuidado de los salpicaderos de los coches. Previene e incluso detiene fenómenos típicos de oxidación, cuarteamiento o putrefacción de plásticos, cauchos... Pasaron la noche sumergidas. 7- Lijado de hoja.
Debido a las grandes marcas que comentaba al principio, la verdad es que llevó bastante tiempo, lija al agua y a darle caña, utilizando el truco del corcho cubierto con el papel abrasivo que creo que copié del forero @Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them, aunque no lo recuerdo muy bien... 600, 800, 3000, 5000, 7000 El tapete sobre el que trabaje quedó hecho un auténtico asco, como era de esperar, pero más sorprendente fue ver la cantidad de poso que se había acumulado en el recipiente donde simplemente mojada la lija cuando en cuando. Tras acabar con la 600... This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 40f07006c22365ceea42f91872273b9c.jpg]" class="mycode_img" /> 8- Pulido de cajas y hoja.
Es una parte muy agradecida, pero no debemos olvidar que para que así sea habremos tenido que preparar muy bien las superficies, lijando hasta un grit bastante alto. Utilizo una pulidora de modelismo, pequeña, poco potente, comparativamente bastante lenta, pero que incorpora una regulación de velocidad practiquisimo para lo que nos ocupa, evitando que los materiales se calienten más de la cuenta. Para del metal, disco de fieltro con pasta DIALUX gris. Luego disco de trapo con la misma pasta. Para las cachas pasta blanca, a excepción del logo metálico, donde aplico pasta azul. Aquí disco de trapo siempre. 9- Elaboración e inserción de tubito de latón a la medida.
En esta pieza se basaba mi idea. Dicho tubito le daría la rigidez estructural al conjunto pero quedando estéticamente disimulado. ¿Problema? Se requiere precisión. El tubito ha de poder alojar el pasador, quedar perfectamente alojado pero no pegado a las cachas y sobresalir de las mismas hacia el exterior aproximadamente medio milímetro. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 3dedd73f207c11dd4bb3707ccfa1ac7e.jpg]" class="mycode_img" /> Nos topamos con un problema típico del modelismo, ya que la broca sigue el sistema métrico y el tubo de latón el imperial. Pues nada, utilizamos el truquillo de hacer rodar el tubo sobre una superficie abrasiva, así va disminuyendo de manera muy homogénea su grosor hasta llegar a la medida perfecta. Se puede hacer a mano, claro está, pero yo me ahorré varios minutos. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: e740f763ab4ef67b9bdd4d498b2313f2.jpg]" class="mycode_img" /> El resultado, el pretendido. Encajaba con la presión deseada y su diámetro externo era menor que el de la arandela que utilizaríamos después. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 9024327ddd51e2b7b5b13e9d571ee294.jpg]" class="mycode_img" /> 10- Rectificación de la sonrisa y preparación de bisel.
En este caso, el propietario quería afilar personalmente la navaja. Es un hierro bastante bien vaciado, muy adecuado para iniciarse con las piedras. Me limité a preparar un bisel recto, que a buen seguro será fácil de afilar y mantener. Benditas y rapidísimas piedras de diamante... 11- Montaje y remachado.
Añadimos dos arandelas internas de latón, cosas rara que una navaja de esta categoría no las tuviera de serie y presentamos el resultado con pasadores. Las cachas cierran bien. No golpean con la hoja, sin menoscabo de que en el futuro vuelvan a viciarse. Y ahora viene la madre del cordero, jajajajajaja... Reitero el frágil estado del material de las cachas y ya no pensando en la pieza reparada, que esa creo que va a resistir carros y carretas, si no en la otra. Como nos pasemos tensionando el pasador interno , rompería cómo su hermanita. En cuanto a la reparación en sí, recordemos que la arandela está separada aproximadamente medio milímetro de las cachas, flotando sobre el tubito de latón. Este no está pegado, y con los golpes, asentará y se deformará ligeramente. Hay que vigilarlo de manera constante, si la arandela o el martillo tocan en las cachas, el desastre está prácticamente asegurado. Son varios cientos de golpecitos concentración a tope y sudando la gota gorda por la tensión jajaja... Todo aquél que remache con martillo navajas algo delicadas sabrá perfectamente de lo que hablo. Por supuesto conozco otros sistemas de fijación, inclusive tornillos micrométricos de latón (maquetas de trenes) que me facilitarían mucho la tarea, ya que podría posteriormente pulirlos o incluso dejarlos al nivel en las cachas, logrando resultados estéticos impecables. Pero, en mi opinión, los remaches en una navaja barbera han de ser estos. Con muy muy pocas excepciones... Ajusto lo suficiente como para que la navaja no se abra sola y que mantenga su posición perpendicular a la hoja cuando la estamos utilizando. Las arandelas internas de latón ofrecen lubricación extra, y suelen requerir un ajuste severo, pero por todo lo anteriormente comentado sobre la fragilidad del plástico, he preferido no forzar, no vaya a ser que reparemos una pieza pero rompamos otra. Tras el cuadro de hora más tenso del día, jaja... This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 55821309f5ea893898bb95c1df01fbc0.jpg]" class="mycode_img" /> 12- Limpieza final y pruebas de funcionamiento.
Lo dicho, trapito a todo el conjunto, abrirla y cerrarla varias veces, sujetando fuerte las cachas para asegurarnos del correcto ajuste. FUNCIONA. Objetivo cumplido. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 8f58c10268a21f3bc0a1c95c566ccd33.jpg]" class="mycode_img" /> This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 97dacc3d8fb427c9b2c491e884ec1e6b.jpg]" class="mycode_img" /> Una nueva vida te espera, pequeña Hoppe. A por ella... This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 8e8c2542091a4bfa6c3a8a47d4ed39df.jpg]" class="mycode_img" /> Si habéis aguantado el tocho, muchísimas gracias, de verdad. Abrazo y buen domingo!!! Enviado desde mi Aquaris E5 mediante Tapatalk
Muchísimas gracias a tí Airforce :thumbsup:, por documentarnos tan exhaustivamente el trabajazo realizado. Y el resultado de lujo. Felicidades :bow:
Yo creo que le has dado el cambiazo. La navaja final no es la del principio This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themalt="Clap" title="Clap" class="smilie smilie_43" />
Pedazo de trabajo, muy fino y bien hecho :bow:
BE WATER MY FRIEND.
Que buen trabajo Pablo, como he dicho alguna vez, no siendo navajero, me gustan mucho estos hilos de restauración, me encanta ver como se planifica un trabajo y se lleva a cabo con meticulosidad
Muchas gracias por compartir
Pues qué decir. Sin palabras estoy... Llevo desde que lo he visto pasando la mano por la foto en el iPad 🤤
Trabajazo!!! This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them/>This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them/>This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them/> A parte de que voy a tener que afeitarme con gafas de sol This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them/>This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them/> en cuanto esté lista (menuda responsabilidad para hacer pinitos con el afilado), esta va a ser fija para los domingos y fiestas de guardar. El afeitado del día dará buena cuenta de ello. Mil gracias Airforce por el excelente trabajo. A la par con tu amable trato y caballerosidad. Alguien que asume,cualquiera que sea el compromiso, con éste pundonor y responsabilidad, tiene a su alcance cualquier meta. Un abrazo, SMG [ame]https://youtu.be/pS47YzSIgVA[/ame]
SMG
Jajajaja...
Gracias, se hizo lo que se pudo :winky: Ha sido un placer, [MENTION=7438]SeanMagnusGlobe[/MENTION] . Un fuerte abrazo!!
Como bien has dicho, un verdadero trabajo de chinos, mucha precisión.
Me aventuraría a hacer un trabajo de semejante delicadeza solamente si las cachas fueran de una gran belleza, como las Dubl Duck. El problema con el plástico es, como ya lo has mencionado, la perdida de elasticidad, volviéndose muy quebradizas. El celuloide (el primer plástico creado, alrededor de los años 1860), tiene una tendencia a descomponerse con el tiempo, los gases que libera dicha descomposición corroe el metal fácilmente. He visto muchísimas veces hojas corroídas debido a este problema. El celuloide es el plástico mas común en las navajas antiguas, la bakelita viene después, alrededor de la primera guerra mundial. Lo del tip del corcho viene de Catingon, yo lo uso muchísimo. Felicitaciones por el trabajo, te han quedado de maravillas (las cachas y hoja).
Menuda currada , hilo explicativo , y fotos , [MENTION=4084]Airforce[/MENTION].Ha quedado nueva.Muchas gracias por compartirlo , amigo.
Yo no tengo idea de nada y , además , puedo demostrarlo.
Buen trabajo [MENTION=4084]Airforce[/MENTION]. Muy de valorar positivamente el meticuloso sistema de lupa-alfiler, el insistir hasta conseguir el resultado mas acertado con los métodos de pegado, el cuidado en el lijado y pulido,... Un resultado excepcional. :bow:
Enhorabuena [MENTION=7438]SeanMagnusGlobe[/MENTION] por la joya y mucho animo con el afilado de responsabilidad. Cuando acabes el proceso no t lo vas a creer. Un saludo
Que maravilla de manos, temple y paciencia. Felicidades .
_________________
Cualquier tiempo pasado fue anterior.
Un trabajo de diez, sois unos artistazos. Es una maravilla ver el antes y el después es increíble lo que lográis.
|
Posibles temas similares... | |||||
19-09-2020, 15:53
Último mensaje: barbapapuchi |
|||||
28-04-2020, 14:43
Último mensaje: roninzz |
|||||
03-04-2020, 21:45
Último mensaje: fredyx |
|||||
21-08-2018, 12:28
Último mensaje: Setent |
|||||
08-06-2017, 13:11
Último mensaje: Ordomedina |
|||||
24-02-2017, 14:53
Último mensaje: Cartagena Field |
|||||
19-11-2015, 00:02
Último mensaje: SUREíO |
|||||
09-11-2015, 11:43
Último mensaje: VerdaKrajono |
|||||
04-10-2015, 13:36
Último mensaje: Noave |
|||||
29-03-2015, 14:13
Último mensaje: Sr.Slant |
Usuarios navegando en este tema: |
1 invitado(s) |