Usar o no usar cinta aislante en el afilado |
La obtención de la nitidez de corte de una navaja de afeitar se divide normalmente en tres fases:
1ª- formación del bisel, 2ª- afilado propiamente dicho 3ª- pulido final del filo. La inmensa mayoría de navajas de afeitar en el mercado se vende con el bisel ya formado, pero hay casos como las navajas con mellas y fisuras, las navajas de afeitar oxidadas, y las barberas con hojas estropeadas por la muela abrasiva giratoria, en los que el bisel se debe crear de nuevo. Esta fase se realiza con piedras de grano grueso: Normalmente, de grano 1000, e incluso 800 o inferior si el daño es extenso y se desea proceder con mayor rapidez. La segunda fase es la que se realiza con una piedra de afilar con un grano medio: 3000, 4000, incluso también 6000. Al final de esta fase, la navaja corta, pero no es cómoda en la cara. La tercera etapa se refiere al pulido final, y es la que se realiza con piedras de grano muy fino: 8.000-12.000 incluso superiores y sirve para pulir el filo y que este sea cómodo y agradable en la cara del usuario de la navaja. Miles de palabras se pueden decir y escribir acerca de cómo y cuándo pasar de una fase a otra, pero no se va hacer aquí. Los diversos métodos y varias escuelas tienen todas sus soluciones, y esta parte se deja como ejercicio de aprendizaje y experimentación del afilador lector. Pero no necesariamente han de realizarse los seis pasos iniciales anteriores cada vez que se afila una barbera sino que dependerá del estado en que esta se encuentre. A continuación se indica en que consiste cada uno de esos pasos. Eliminación de mellas: Cuando el filo ha sido maltratado, aparecen las mellas, como consecuencia de golpear la hoja u otras causas y a pesar de que el acero es muy duro, a la vez esa dureza le confiere gran fragilidad. Eliminar las mellas es parte del proceso de restauración de una hoja de una barbera, se suele hacer con lijas o piedras de grano grueso menor o igual a 1000 K. Creación del bisel: Es el inicio del proceso de afilado, en una hoja sin mellas, el objetivo es crear una “preforma” del filo, dando ya el ángulo que formaran las caras del bisel, se hace con piedras de tamaño de grano entre 1000 K y 3000 K. Afilado del filo: se considera el afilado en si o propiamente dicho, se parte de la preforma creada, el bisel, ya constituido al que se va afinando su arista o borde, se usan piedras entre 3000 K y 8000 K de tamaño de grano. Acabado del filo: Constituye la fase final del afilado, el último paso en el que no se va a eliminar metal de manera significativa, es el que deja el extremo del bisel, el filo, con su agudeza final, se utilizan piedras de tamaño de grano 8000.K en adelante. Pulido del filo: Con el se comienza a dar suavidad al filo, se puede hacer con piedras de grano muy fino, igual o mayor a 10000 K o también con pastas de afilado aplicadas sobre cuero o una tablilla de madera de balsa, generalmente este es el paso a partir del cual se inicia el afilado en las navajas que han ido perdiendo el filo con el uso en el afeitado para refrescarlo o reavivarlo. Asentado: Fase final del pulido del filo, normalmente se realiza sobre una banda o tira de cuero. El cuero, aunque no lo parezca, es ligeramente abrasivo y de un grano extraordinariamente fino. El filo una vez afilado y pulido se pasa por el cuero para suavizarlo hasta un extremo que con piedras o pastas es casi imposible lograr y que lo hace agradable al pasarlo por la cara, el repetir éste paso con cada uso de la navaja hace que ese filo se mantenga de forma idónea durante más tiempo. Sin asentado, el filo de una navaja dara tres o cuatro afeitados suaves, el resto serían un suplicio debido a los tirones de la navaja al intentar cortar el pelo de la barba. Así a la hora de afilar y dependiendo del estado del filo de la barbera puede encontrarse con los siguientes estados de la navaja. Cuando el filo este muy maltratado y con mellas, hay que comenzar con tamaños de grano bajos inferiores a 900 K. Después los granos entre 1000 K a 2000 K están bien para establecer el bisel. Utilice los de 4000 K a 6000 K para el afilado del bisel. Seguidamente los de 8000 K a 10000K para el pulido del filo y a partir de ahí, Pastas o piedras ultrafinas de granos superiores según sus gustos y presupuesto. En cuanto al número de pasadas o trazos de la hoja necesarios con la piedra de cada grano no se puede precisar: “Pasadas, las que demande la navaja”. Si está eliminando una mella, hasta que la mella desaparezca. Si quiere hacer el bisel, hasta que esté bien marcado y perfilado. No es lo mismo hacer un bisel desde cero, que refrescar un bisel que se ha perdido en parte. Si lo que pretende es realizar un pulido pues se va cambiando de piedras o diluyendo el barrillo sobre todo si utiliza una piedra belga Coticule hasta notar que la navaja ya no roza igual sobre la piedra y se desliza con más suavidad. Para el que quiere iniciarse con las navajas al leer esto, quizás le parezca demasiado complicado y puede ocurrir que se desanime inmediatamente con tantos pasos o fases. Sin embargo, o por lo menos inicialmente se pueden reducir estas fases a solamente tres: bisel, pulido, y asentado, utilizando únicamente tres piedras de afilado. Piedra de grano grueso Esta piedra tiene dos funciones muy importantes.: establecer el bisel y reducir el tamaño de los arañazos que persisten de la piedra de rectificado. Aquí se recomienda una piedra japonesa al agua de grano 800 aunque esta piedra sera aún mejor elegirla de grano 1000. Las piedras combinadas que traen un tamaño de grano diferente por cada cara, son una alternativa económica cuando se empieza y todavía no se tiene claro que sistema de afilado terminara adoptando. Pero se desaconseja la compra de estas piedras debido al claro riesgo de contaminación entre los granos con el perjuicio que supone en el afilado. Entender el propósito y sentido de afilar de las barberas No consiste simplemente en que las navajas corten sino en que dejen la superficie como el reflejo del afilado que se ha realizado, y es en este punto, en el que muchos afiladores que se creen más profesionales, tropiezan. Sorprendentemente un acero pulido como un espejo no es necesariamente sinónimo de un filo perfecto. La calidad y destreza demostrada en el afilado se representa por la finura que pueda alcanzar el punto en el que converge el dorso y la superficie del bisel de afilado, en la hoja la punta de este es la que forma el verdadero filo de la navaja. En esta categoría se debe incluir otra piedra de gran importancia, la de grano 2000 en sinteticas o la Aoto en piedras naturales japonesas. Tras el uso de la piedra de grano 1000, se debe suavizar el corte producido sobre el acero con una piedra de grano en torno a 2000. Esta piedra aporta una gran ventaja en la transición a la siguiente piedra más fina eliminando arañazos profundos. También se prodria utilizar una de 3000 pero ya es demasiado fina y lenta para la transición o para el corte en la preparación inicial de las caras del bisel Para lograr esto siempre se requieren varios factores: La delicada estructura del acero que se afila. La calidad y pureza de la piedra que se use en el afilado, la experiencia y conocimiento que se vuelquen en el proceso y no menos importante, la generosidad humana que se posea. Quienes hayan deseado abandonar la mediocridad en sus trabajos, habran descubierto la diferencia entre una navaja que corta y una que esta afilada. Piedra de grano medio Esta es posiblemente la piedra menos necesaria de todas ellas pero cuando se quiere elevar el nivel de los afilados se convierte en un pilar fundamental del proceso. Básicamente, se puede decir, que afilar es frotar una superficie de acero contra un material abrasivo que lo pueda cortar, sin descartar otros sistemas de afilado, aquí se trata básicamente las piedras japonesas al agua. Y a continuación hay que decir, que ese corte sobre el acero se va desarrollando a través de partículas abrasivas de diferentes tamaños hasta llegar al pulido del metal. Cada tipo de grano en cada piedra que se usa deja una superficie o perfil rugoso en el metal, ya sea el dorso o anverso del bisel. El aspecto de la punta que forman esas dos superficies (dorso+anverso=filo) se reflejara en el tacto de la piel. Si se mira el filo de la navaja con un microscopio se puede ver que en realidad tiene una imagen semejante a una hilera de puntas o microdientes de un aspecto similar a vvvvv, el objetivo es reducir el tamaño de esas puntas o microdientes y suavizarlo tanto como sea posible para que llegue a ser homogéneo y de un aspecto similar a ------------- es decir una linea recta.. La eliminación de los arañazos o rayones dejados por las piedras de la superficie de (dorso+anverso=filo) es comparable al trabajo de pintar una pared, si hay un color o tono diferente bajo el color que deseamos establecer, tendrá que utilizar mas capas o tonos progresivos para evitar que se transparenten los colores del fondo del mismo modo sucede con arañazos y rayones. El dilema surge cuando se decide pasar de cortar ese metal con un grano 1000, por ejemplo, a un grano 10.000. ¿Que ocurre? La consecuencia es un filo con cierto porcentaje de su superficie pulida pero con profundos arañazos que no se han podido eliminar o suavizar, lo que equivale a un filo irregular con la punta poco fina. Al mismo tiempo se requiere un mayor esfuerzo para que el metal adopte el perfil que deja el grano 10.000, más tiempo de trabajo y mayor desgaste de la piedra 10.000. Ni que decir tiene que cuando se trata de acabar el afilado con cuero y pasta abrasiva (oxido de cromo), esta, para muchos es una tarea estéril y obsoleta y lo único que consigue es sacar brillo al metal, al pulirlo de esa manera parece que corta mucho al principio pero en seguida pierde su capacidad, porque en realidad lo que esta haciendo la pasta es redondear el filo. Esta es brevemente la explicación que recae sobre la introducción de una piedra intermedia antes de pasar al asentado del filo. Si se elude el uso de esta piedra, conseguirá que sus navajas corten con eficacia pero a un nivel de suavidad muy inferior a lo que seria un afilado académicamente ortodoxo. Dependiendo del juego de piedras que se desee tener, escoja esta piedra de grano entre 3.000 y 6.000. Probablemente una de las mejores piedras en esta categoría sea la Naniwa Chosera de grano 3.000. Es una piedra que corta metal muy rápido dejando la superficie sorprendentemente uniforme, lo que es un gran avance para pasar al siguiente grano en poco tiempo. Sin embargo es posible que no elimine totalmente los arañazos de una piedra anterior de grano 1000 o inferior, por esta razón, es muy beneficioso tener a mano una piedra de grano 2000 o emplear más tiempo con esta Naniwa 3000. Piedra de grano fino A diferencia de lo que se creía durante mucho tiempo, esta piedra no es la que define la calidad del afilado, si no el proceso anterior seguido a ella y la habilidad que se tenga para aplicar la técnica. Por eso reiterar la importancia de la sucesión de tamaños de granos que se ha empleado hasta este punto. En muchos manuales se puede leer que el afilado consiste en hallar la combinación perfecta entre piedra y acero. Esto quiere decir que una misma piedra no va a responder con el mismo resultado ante todos los tipos de acero, y solamente la experimentación y la sensación del usuario al afilar podrá determinar cual es ese matrimonio bienavenido. Cuando se trata de aceros occidentales, el dilema se resume bastante porque hoy en día las navajas occidentales de calidad suelen traer hojas con un tipo de acero muy similar o parecido. Con estos aceros, no es difícil acertar usando piedras sinteticas japonesas, casi todas funcionan bien y el emparejamiento ideal dependerá mas del gusto del usuario por el comportamiento de la piedra que por el corte que realice esta. Con los aceros y piedras naturales japonesas el problema se multiplica con las piedras de acabado. Hay mucha diferencia entre los distintos aceros forjados a mano y las piedras obtenidas de diferentes canteras. Lo ideal seria que a la hora de adquirir una navaja, el vendedor o el propio artesano, comunicase cual es la piedra natural más adecuada para ese acero en particular, o mucho mejor, tener la oportunidad de probar la piedra in situ, pero para esto habria que darse una vuelta por Japon. Las piedras naturales tienen un coste muy elevado, sin embargo al iniciarse, no es imprescindible gastarse una fortuna para tener una piedra de acabado o grano muy fino. Hasta ahora se han comentado varias piedras dando por hecho que la buscará sintética, si se lo puede permitir, seria ideal que esas mismas piedras las consiguiera naturales cuando trabaje con aceros de alta calidad para llegar a un afilado exhaustivo. En esta categoría de piedras, una recomendación económica para quien empieza a afilar por su cuenta a mano, es la King de 8.000K, es una piedra blanda que hay que hidratar sin miedo y suele dar resultados satisfactorios. Para muestra, un botón. Si se desea buscar una piedra de mayor calidad, quizás la más aconsejable seria la Naniwa Jyunpaku, es una piedra cerámica con resultados y tacto que nada envidian a su hermana la Naniwa Chosera de grano 10.000, por menos de la mitad de su precio y ademas. . La piedra puede tener una base de plastico, aunque hay quien prefiere que no tenga base porque asi se dispone de dos superficies planas retrasando el momento del rectificado. De todas formas en la práctica la base de plástico tampoco supone ningún contratiempo. La piedra fina que se use sera la responsable del afinado o pulido del filo. Esta función se da al suavizar el punto de encuentro entre las dos caras del bisel dejándolo tan fino y pulido como sea posible. El hecho de cortar una superficie de metal con un abrasivo genera un cumulo de metal hacia la superficie opuesta, esto es comúnmente conocido como rebaba. Es algo tan simple como cuando se emplea una lima para matar las aristas de alguna pieza metálica mecanizada, los cortes en esa pieza metalica han conseguido que dos superficies converjan en un punto donde no existe grado, es decir, si se continua cortando una de esas superficies se desprende metal hacia la otra y viceversa. La rebaba es el indicador mas fácil de reconocer para advertir que el filo es correcto, esta rebaba se crea en las piedras anteriores, y la piedra de acabado pule esas superficies cortando una ínfima cantidad de acero para que se desprenda la rebaba sin seguir acumulando metal siempre que la navaja se pase en la piedra por las dos caras de la hoja en cada pasada. Si la rebaba se arranca bruscamente y no se emplea una piedra fina, el borde del filo permanecerá quebrado y perderá su capacidad de corte mucho antes porque en el afilado se aplicará más presión de la que seria necesaria con un filo perfecto.
Después de quitar las dos piedras perniciosas del proceso, os pongo dos fotos con una foto de una regla para que os deis cuenta de la escala, toda la imagen son tres milímetros de ancho x dos y medio de alto. Es la navaja Boker.
SaludosThis image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 2bd85320e560dd60aefcc95018e2b703.jpg]" class="mycode_img" />This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: ac11bc4af50ec01c665b296caab84337.jpg]" class="mycode_img" />
Humor Afilado, pero nunca cortante.
Quotes in this message are blocked to guests. Please Login or Register to see the quotes
Esta noche lo pruebo con el jabón de Frankincense. En los pelos de la mano se nota que "corta y no arrastra al cortar los pelos al aire" seguro que tú me entiendes. Al final me lié la manta a la cabeza y pedí unas piedras nuevas 1k/4k, 3k/8k y una 12k. Lo que ves en la foto es el resultado de usar la cara fina de la piedra la primera foto (la del soporte naranja) que no dejó surcos profundos en el filo, la 10k de jade, en balsa pasta azul y después pasta verde. Finalmente la he pasado por el cuero unas 80 veces ida y vuelta. Saludos!!
Humor Afilado, pero nunca cortante.
Mucho mejor ahora, la navaja suena distinto, corta más y es menos áspera en la cara. Tres pasadas he dado incluida contra el grano en el cuello y la cara.
This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 754043f6a9587d55382fc497642c951d.jpg]" class="mycode_img" />
Humor Afilado, pero nunca cortante.
"Reavivo este hilo"
En la actualidad dispongo de tres barberas (hay más en camino), todas afiladas por mi (bueno, una de ellas pasó por un afilador profesional de cuchillos, pero como si no...) Siempre he colocado cinta adhesiva (no sé el porqué) en el lomo de las barberas antes de afilarlas. Mi pregunta es: ¿Cuando tenga que reavivar el filo o simplemente pasarlas por una 12000 para mantenerlo, tengo que seguir obligado a utilizar la dichosa cinta? Tal vez sea una pregunta de Perogrullo, pero es que la ignorancia es muy atrevida... Con tiempo y paciencia, la hoja de morera se convierte en un vestido de seda.
Quotes in this message are blocked to guests. Please Login or Register to see the quotes
Yo siempre uso cinta porque no me gusta rayar la hoja, pero de vez en cuando aparece alguna navaja vintage con el lomo ligeramente torcido, en este caso no uso cinta porque lo que quiero es rectificarlo, si no está perfectamente derecho es muy difícil afilar una navaja. Si en el afilado usaste cinta, es conveniente usar la misma cantidad de capas (una o más) cuando refresques el filo con la piedra de 8K-12K. Si en el afilado no usaste cinta, puedes usarla o no cuando refresques el filo, en el caso que la uses vas a crear un micro bisel. Sin embargo, si vuelves a afilarla puedes elegir la opción que quieras (cinta o no) porque en este caso con la primera piedra (500-1000) vas a crear un bisel nuevo.
Yo solo sé que no sé nada.
Sócrates
Ha quedado todo muy claro, gracias Alejandro.
Una de las dos Gold Dollar que tengo, concretamente la 100, aunque afeita aceptablemente, en la zona de la barbilla le cuesta un poco más que a la otra, por lo que creo que no le vendría mal refrescar el filo. Otra cosa: Viendo vídeos y leyendo a los que entedéis de afilados, parace ser que no hay que apretar la hoja de la barbera sobre la piedra, solamente deslizar. Si sigo este consejo y solamente deslizo, en especial con la piedra de 1000, no consigo afilar bien la navaja. Con esta primera piedra tengo que apretar (no exageradamente) para obtener resultados aceptables. ¿Es normal o será falta de técnica? Con tiempo y paciencia, la hoja de morera se convierte en un vestido de seda.
Cuando hago el bisel, le doy caña a la hoja, a fondo, pero con las piedras que siguen disminuyo la presión sobre la hoja.
Ten en cuenta que el mayor trabajo lo lleva la primera piedra, a veces es difícil crear un bisel como corresponde. Por ejemplo, una navaja inglesa del siglo XIX con un bisel muy anchos y filo redondeado necesita un trabajo intenso con la biseladora, pero una vez que el bisel está hecho el resto de las piedras solamente pulen el filo, no necesitamos aplicar demasiada presión.
Yo solo sé que no sé nada.
Sócrates
MUCHAS GRACIAS, tomo nota.
Es una suerte tener en el foro compañeros tan amables y que expliquen tan bien las cosas como tú. Con tiempo y paciencia, la hoja de morera se convierte en un vestido de seda.
Gracias por el extenso manual, esta tarde me lío de nuevo con la navaja y los pedruscos de afilar.
No soy tan inútil como muchos creen, sirvo de mal ejemplo.
Qué bueno que ya resolvió el problema,
Recuerden que la mayor parte de los problemas, se generan por una mala geometría (de la barbera), como dijo Alejandro navajas torcidas. Por lo que puede leer fredyx uso "Una natural China de 3000, el Jade de 10000" "Lija de 600" Contrario a lo que se puede pensar, una piedra de óxido de aluminio del orden de 400 JIS resuelve el problema de geometría, movimiento circular, sin presión, dejando que el abrasivo de la piedra haga su trabajo. Hay que sacar la navaja cortando pelo a todo el largo de la navaja, a una distancia de 3mm a 5mm, se puede usar pelo de una bocha vieja: pelo de cabra o tejón, hay que escoger la cerda fina, pelo sintético. Las piedras naturales se llevan bien con cinta, Luego se procede a una piedra de 1000, no hay que formar barrillo, solo agua, una piedra de 3000 verdadera tiene que empezar el pulido, luego a la 8000 - 10000. Entre "afilados" es bueno limpiar con trapo y luego darle con correa de lona, con una lupa se pueden comprobar las micro rebabas. Si es así retroceder y luego continuar. Un problema recurrente de las piedras naturales es que al palearlas con un grano menor se quedan incrustadas en ellas las partículas de la piedra paleadora. Un 3% de incrustación es suficiente Esto genera rayas, Se retrocede al grano de la piedra paleadora. El paleado final de las piedra asiáticas se recomienda hacerlo frotando entre ellas piedras del mismo grano, incluso mayor. Es decir se tiene que moler las partículas grandes que pudieran estar presentes. Se comprende la antigua palabra moler. Por ejemplo, una piedra natural se puede al final, repito al final, lapear, moler con piedra de ágata. Y a su vez la piedra de ágata o una vez corregida y plana, al final se lapea con alúmina o óxido de cromo del orden de 1.5µm, con la misma navaja, con pase circular y en X. incluso, el bisel se puede llavar a la perfeccion, completamente pulido en todo lo largo y ancho. Al final se lleva la navaja con el filo por delante flotando (deslizando) para formar micro aletilla, luego cuero limpio ---------
Voy a dividir en dos partes este comentario
I Usar cinta tiene sus ventajas, en especial en navajas reconstruidas y desgastadas. Resulta que hay al formar un bisel, este tiene un radio Este es independiente del ángulo formado entre los extremos del bisel, el cual es llamado ángulo de afilado, que en una navaja barbera ronda los 15 a 20 grados. Radio This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 7D0Jyok.jpg]" class="mycode_img" /> Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them El radio A y el radio C es el mismo, es igual. Aunque tengan diferente ángulo de afilado. Para dar una idea las navajas ultra afiladas comerciales de afeitar se afilan a un radio de 0.5µm pero se recubren con un polímero que las engruesa a 3µ, por lo tanto no hay que preocuparse por darle a la navaja piedra mas allá de 8000 JIS. Un radio de 3µ es estable por lo menos te puedes dar 7 afeitados sin "asentar en cuero". La cinta afecta el ángulo de afilado en algun grado, pero al no tener influencia sobre el vertice - radio, no hay por que preocuparse por el ángulo de afilado. De los que si hay que preocuparse es de un vertice infinito y de un extremo de bisel cuadrado. El radio B es infinitamente pequeño, este radio es muy, muy peligroso corta la piel con facilidad. De lograrse en una navaja barbera este va a desaparecer. Se va a doblar, es una mala experiencia que se doble en la cara. En D se carece de radio, la navaja no ha llegado a formar "vortex", radio - vértice, este tipo extremo de bisel es también muy peligroso, el extremo es plano. Matar el filo con un objeto duro, p.e. un vaso es una idea bastante común, en la mayoría de los casos se requiere una piedra de 120 a 400 para reparar y alcanzar el vértice. Quién se ha cortado con una hoja de papel se pregunta, ¿cómo fue que una hoja puede cortar? La respuesta esta en que que tiene un borde cuadrado perfectamente homogéneo. si cortamos este papel a mano los bordes estarán deshilachaos y no van cortar. Algo así pasa con el bisel de una navaja barbera si desfilachamos el radio en algún grado la navaja va a cortar, pelo pero no la piel.
En esta segunda parte del comentario.
II A Un radio bastante romo, bastante redondease valga la redundancia. Producto de un abuso de afilado en cuero con óxido de cromo, la navaja llega a un punto en que ya no corta pelo, En estos casos la cinta ayuda a que la navaja alcance el vértice con facilidad sobre todo cuando se trata de rectificarlo con una piedra de 1000 JIS This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: hGXCMEM.jpg]" class="mycode_img" /> El ángulo es el mismo en A, B, y C. El ángulo de la línea es el mismo. En B se tiene el radio infinitamente pequeño, si fuera obsidiana así sería, en C se tiene el radio propio del acero plata. Para alcanza un vértice de radio pequeño se tendrá que usar una piedra de 120 JIS a 400 JIS, claro con su respectivo micro aserrado y micromellas, con piedra de 8000 JIS el proceso tardaría varios días, pero sin aserrado. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: 8Dbl7Qb.jpg]" class="mycode_img" /> Nótese que esta navaja reconstruida tiene un bisel ancho, alto se puede notar que la piedra empezó a desbastar en el centro propio del bisel, por lo que se recurrió a una corrección, usando doble cinta resistente a la abrasión en el lomo, y piedra de 240 JIS. Una piedra de 1000 JIS tardaría bastante tiempo en alcanzar el vértice. El problema de una piedra de grano grueso es que desgasta el bisel con facilidad, por ello se recomienda la cinta. Posteriormente se pasó a una secuencia 400, 1000, 4000, y 8000 JIS En el siguiente caso se recurrió a aplicar cinta delgada poco resistente a la abrasión, la navaja tiene un problema de geometría, pero presenta un bisel pequeño, la piedra que corrigió el problema fue de 1000 JIS. This image is blocked to guests. Please Login or Register to unblock itLinks in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock themloading="lazy" alt="[Imagen: CfvbPjx.jpg]" class="mycode_img" /> Se puede notar el desgaste disparejo en la cinta. Indicando donde se encuentra el problema de geometría en la cinta, como el problema es muy pequeño, se corrigió exclusivamente el lomo a 800 JIS, se mantuvo la cinta hasta que se desgasto por completo y se corrigio el problema indicado por el barrillo, tal vez una de presión cuando se fabricó, una vez corregido el problema se quito la cinta y se pasó a una secuencia 1000, 3000 a 8000 JIS. Como se indicó arriba el objetivo es alcanzar el vértice. Se puede comprobar cuando la navaja corta pelo de una brocha de afeitar a 3mm - 5mm. Conforme se avanza con las piedras, se requiere comprobar que el bisel no pierda el radio - vertice, hay que usar y cortar pelo cada vez más fino hasta llegar al propio pelo. Parecería una exageración, una piedra natural 8000 JIS, con pases con presión puede desgastar el lomo con facilidad y no hacerle nada al bisel. Conclusión Solo en navajas nuevas, con buena geometría y bisel pequeño está por demás usar cinta, para todos los demás casos: navaja reconstruidas o reparadas la cinta ayuda a que no se desgaste el lomo. Recuerden el uso y abuso del óxido de cromo arruinan las barberas con facilidad. En la actualidad salen casi al mismo precio las piedras a través del comercio electrónico que un trozo de óxido de cromo.
Este es otro debate más del que suelo huir pues cada maestrillo tiene su librillo y yo, ni eso. Pero horas de afilado si. He llegado a leer como normal perder 1 mm de hoja en un afilado y no he dicho nada por temor a los sumos influencer, como he sido juzgado por la Santa inquisición por preguntar porqué Ballistol quita los dorados, vaya hereje soy. EMHO diferencio la secuencia en sintéticas al uso de naturales que pueden tener un rango total o ser muy específicas. Pero en mi caso huyo de las muy abrasivas, que no eficaces y pongo por caso este C135 afilado decenas de veces y que sigue pasando de 20 mm. Por este motivo y porque bien mantenida una navaja dura años es irrelevante usar cinta o no. ¿ Y entonces porqué la suelo usar ?, pues porque una Kapton no varía el ángulo apenas y me permite saber que el 100 % del acero a la vista es del filo únicamente para los que usamos tantas y tantas piedras diferentes en aceros diferentes . Y para concluir os contaré un secreto a voces. Afilas una navaja y obtienes un bisel como el espejo de Cenicienta y va bien, pero pasados 10/15 afeitados va mucho más dulce y mejor pero al microscopio queda mucho peor. NOVATO DIXIT.Links in this message are blocked to guests. Please Login or Register to unblock them
No hay mal afeitado que cien años dure.
Quotes in this message are blocked to guests. Please Login or Register to see the quotesLuego de varios afeitados se forma aletilla, si o sí, es otro tema , el tema de la leyenda urbana de la aletilla, más bien debería de ser; la leyenda de: "la aletilla formada por piedra de acantilado" vs a través del afeitado vs ultra ultra filo perfecto a espejo en V.
Es otro tema, y no es broma, ya preparo vídeo lleva su tiempo, hay que estar fotografiando navajas al microscopio. Coincido cinta o no cinta es irrelevante, sin embargo, las leyendas grabadas sobre la navaja lo agradecen. |
Posibles temas similares... | |||||
22-05-2022, 15:58
Último mensaje: Alejandro |
|||||
08-05-2022, 15:14
Último mensaje: Alejandro |
|||||
16-04-2022, 14:51
Último mensaje: Alejandro |
|||||
15-04-2022, 09:08
Último mensaje: Churbulo |
|||||
14-02-2022, 11:48
Último mensaje: ARPA50 |
|||||
[VIDEO] Afilado de navaja nueva Gold Dollar paso a paso
Started by CoffeeAddict24
0 Replies - 1,848 Views
26-11-2021, 02:01
Último mensaje: CoffeeAddict24 |
|||||
10-10-2021, 14:35
Último mensaje: Alejandro |
|||||
05-10-2021, 03:01
Último mensaje: davidcdmx |
|||||
28-08-2021, 11:42
Último mensaje: VerdaKrajono |
|||||
27-08-2021, 23:16
Último mensaje: VerdaKrajono |
Usuarios navegando en este tema: |
1 invitado(s) |