Prácticamente todos los asentadores son de cuero aunque los hay de distintos tipos de cuero
Se denomina curtido al proceso por el cual se transforma la piel de algunos animales en un material que se conserva a través del tiempo y posee características de flexibilidad, resistencia y belleza que le da gran valor comercial y estético, el cuero.
La calidad de la piel depende en primer lugar de la calidad de la misma en vida, es decir que el animal sea de una determinada edad, que viviera estabulado o en libertad cosa que determinara las marcas que tenga, e incluso la raza a la que pertenezca, por eso es importante saber y decir la procedencia de la piel
La estructura de las pieles varía según la especie, hábitos de vida, estación del año, edad, sexo y crianza que hayan recibido loa animales hasta la faena.
Las sustancias curtientes tienen la propiedad de que sus soluciones al ser absorbidas por las pieles transforman a estas en cueros.
Los diferentes curtidos, no son excluyentes, a veces se utilizan varios para un resultado específico.
Hay infinidad de cueros, pero solo los cueros que tienen un cierto grado abrasivo, de resina, y de goma o cera, son indicados para usar como afiladores, asentadores, y suavizadores.
Tenga en cuenta que en el curtido y adobo tradicional, el grado abrasivo viene dado por las mismas partículas, contenidos en los licores de curtido, en general cromo y aluminosilicatos que sirven como abrasivo y suelen ser óxidos de aluminio, circonio, silicio, cromo, etcétera.
Cuero crudo, es el cuero sin ningún tratamiento para su conservación. En ocasiones se le hecha sal justo después de desollar al animal. Este tipo de piel se utiliza para tambores juguetes para perros o cordeles.
Cuero curtido con sesos, consiste en saturar la piel de aceites emulsionados, algunos conseguidos a partir de cerebros de animales. Con este curtido se consigue la piel llamada gamuza.
Cuero de curtido vegetal este tipo de piel es de color marrón y suave. Se utiliza el tanino y otros ingredientes de origen vegetal, dependiendo de la mezcla de estos y del color original de la piel, el tono puede ser uno u otro. Este tipo de piel se utiliza para la talabartería, es decir, para guarniciones o artículos de cuero para caballerías. Su color marrón es producido por los taninos y tiende a oscurecerse con el tiempo por la oxidación, este cuero no es estable con la humedad, ya que se endurece y reseca con el paso del tiempo.
Cuero curtido al cromo, el método de curtición es mediante sales y ácidos de cromo. Este tipo de piel es resistente al agua y asimila los colores con facilidad. Es el curtido más moderno y el más utilizado, sin embargo es el más contaminante, en realidad la gran mayoría de curticiones se hacen con cromo aunque con distintas técnicas.
El serraje al cromo usado en los asentadores, tiene la particularidad de no endurecer con el paso del tiempo, no crear moho en climas húmedos y no absorber humedad ambiente, no se deforma si se moja lo que le da un plus de suavidad, de textura gomosa y de abrasión más fina.
Cuero curtido al alumbre o al aluminio, se utiliza una sal de aluminio llamada alumbre con la que se consigue unas pieles blancas que no toleran bien el agua. Es el tipo de curtido que se utiliza para el pergamino.
Por otro lado, cuando se curte un cuero, se le agregan sustancias y colorantes como limaduras de hierro, carbón de huesos en forma de partículas muy pequeñas proporcionándole diferentes coloraciones rojo, café, marrón, negro. Estos también le confieren una cierta abrasión al cuero cuando se pasa el acero de las navajas. Las sustancias añadidas son:
Los aceites producen cueros flexibles y tenaces. Es decir los buenos cueros para asentar navajas no se deben de ondular, formar pliegues o formar áreas duras.
Las ceras, resinas y gomas además de proteger los cueros del polvo y del agua, le confieren cierta resistencia y fricción al paso del acero. Además de producir una cierta fricción esta es adecuada para asentar y suavizar el filo de las barberas.
La combinación de las sustancias mencionadas anteriormente hace que los cueros se regeneren cuando sufren raspones, por ejemplo, en los asentadores Kanayama el artesano agrega polvos abrasivos junto con cera al final del proceso de fabricación.
En conclusión para hacer un buen asentador hace falta una piel homogénea, consistente, bruñida y que agarre lo suficiente toda la superficie de la hoja., para ello es importante el grosor, proceso de curtido, engrasado y acabado de la piel, para este tipo de fin, que es muy especifico y para el cual no se preparan todas las pieles.Aunque las pieles curtidas al cromo han sido muy apreciadas dando buenos resultados, de hecho los barberos antiguos no conocían los de potro.
La piel de potro es una excelente piel para el asentado de las navajas, pero es cierto que dada la corta edad del animal esta es tan fina que se descarta para el asentado de navajas, aunque se podría hacer un soporte para esta con otro tipo de piel, seria un inconveniente por su elaboración, pero esta piel curtida es muy buena para el filo de cualquier herramienta lo ideal seria encontrar un potro con el grosor idóneo, cosa difícil dentro de lo que se comercializa en España. Del potro las partes que se han empleado para el asentado siempre ha sido los âgruponesâ, por varios motivos, uno de ellos es su menor elasticidad no se debe confundir con flexibilidad, siempre descartando arrugas o ondulaciones, los mejores asentadores de piel de potro están acabados mediante bruñidos en rodillo de cristal de hay que su superficie sea tan brillante como sucede con los asentadores de artesanos como Neil Miller y Kanayama y a excepción de los cueros rusos que vienen sin flor y que se bruñen ellos solos con el paso de la navaja y como pasa con la flor de los asentadores de curtido al cromo, a la corta se quedan con una superficie lisa como un cristal.
Comúnmente los tipos principales de cuero disponibles, son los de la piel de la vaca y la del caballo.
El cuero de Vaca está muy bien para hacer asentadores siempre que sea de curtido vegetal y no tenga una superficie artificial de acabado. En el se puede lograr un acabado muy fino en una navaja, y puede tener muy poco deslizamiento al no ser tratado con acondicionadores o aceites. El agarre se refiere a la fricción en la hoja de la navaja que se nota o siente mientras asienta, por lo que una correa de cuero con muy poco agarre le da la sensación de que la navaja de afeitar se desliza por la superficie, mientras que una correa de cuero con agarre muy pesado tiende a rozar y poner resistencia y ralentizar el pase de la hoja.
La piel de caballo suele estar ampliamente disponible. La piel de caballo ordinaria es muy flexible y suave y tiende a dar muy poco agarre esto hace que sea difícil obtener un filo satisfactorio. La piel de caballo de grado premium o concha en ingles shell, es uno de los mejores materiales para un asentador. El cuero shell real, es muy caro. Originalmente venia de Córdoba, de la grupa del caballo, y se dice que una buena concha proporciona únicamente piel suficiente para hacer un par de zapatos. Para reducir el precio y aumentar la longitud de la correa de cuero en los asentadores de este tipo de cuero se utilizan cueros de menor calidad en los cubiertas laterales de los extremos para acoplar los ganchos, quitavueltas y mangos.
Tradicionalmente se han usado los siguientes tipos de cueros de caballo: látigo, brida, cuero ruso y cordobán. El orden mencionado también indica el orden de fricción y de agarre, de más a menos.
El látigo es una buena opción para un asentador, tiene la cantidad justa de agarre debido a la forma en que se procesa dado que su curtido es vegetal, después el curtidor lo impregna fuertemente con aceites, y seguidamente se pule a mano para producir una superficie blanda, es un cuero resistente a la humedad y ligeramente al estiramiento.
Un tipo de cuero muy valorado para asentar navajas es el cuero ruso, bastante habitual en los asentadores alemanes por su tipo de curtido. En los asentadores de âcueros rusos" el nombre viene del método largo, por lento, de curtir la piel empleada en Rusia, por lo general el uso de aceite de abedul y de un profundo tinte rojo. Este tipo de correa de cuero generalmente se comprime mecánicamente, y tiene un lado estriado para un afilado preliminar y un lado plano para terminar en él. El cuero es por lo general duro y rígido que lo hace un material fuerte y con una superficie suave que por razones que se ignoran, es muy indicado para estos menesteres.
Cuero cordoban.
Sobre el cordobán hay que leer mucho, por que se confunden términos muy fácilmente entre los profesionales de la piel, una cosa es el curtido cordobés antiguo, curtido que proviene de los árabes y el cordobán de potro francés producido por la compañía Horween empresa que en sus principios tenían una fama de ser una de las mejores familias Inglesas haciendo asentadores para navajas barberas, estos señores emigraron a Estados Unidos y siguieron allí con el negocio de las pieles, siendo fieles a sus experiencias como curtidores de piel, se ganaron merecidamente su reputación y nombre que a dia de hoy tienen. Actualmente el curtido no lo hace nadie como ellos, su gran fama es debida a la elaboración del tan preciado â Shell cordobánâ No se deje engañar nadie le va a hacer un asentador de cordobán, con las propiedades de un asentador de Shell cordobán.
Por lo tanto primeramente hay que distinguir entre dos tipos de pieles: la Shell-Cordovan y la Cordovan. Su diferencia radica en la calidad del material y la procedencia de éste; siendo la primera exclusiva de los Estados Unidos y tratada casi como una denominación de origen, dado que actualmente solo la trabaja esa compañía en todo el mundo. La cordoban sin más, es de un carácter más genérico. A nivel de calidad, distan diametralmente, ya que la raza del equino no es la misma y por tanto no tiene las mismas características. En cualquier caso, la más apreciada es la Shell-Cordovan.
El Cordoban su nombre proviene del antiguo Califato de Córdoba en España, donde su maestría en temas peleteros era sello indiscutible de la ciudad. Para conseguir la alta calidad de este cuero se usa sólo una zona de los cuartos traseros del caballo, siendo la piel más gruesa que la del ternero, muy poco porosa, flexible y muy duradera. Incluso adquiere un tono y brillo particular con el paso del tiempo.
Los famosos asentadores japoneses Kanayama estan elaborados con piel cordovan.
Hoy día podemos encontrar curtidores de cordovan en Sudamérica, Italia, Inglaterra, Japón e incluso en España, pero ninguno ha podido dar el acabado regular, propio y característico del Shell cordovan de la compañía Horween Este es el sibaritismo al más alto nivel.
El Shell cordovan es el cuero más apreciado y curioso para el asentado. Este es un cuero muy peculiar que se obtiene del caballo. Es el cuero de más calidad que se obtiene del animal. Se localiza en parte de la grupa del caballo en cantidad muy limitada, pues el resto de la piel no tiene esa calidad la parte utilizada del la piel del caballo es única y exclusivamente, la membrana que cubre los ancones del animal. El nombre Shell que significa concha en español, viene de la forma redondeada que toma la piel al seleccionarla y recortarla Es un cuero muy fuerte y flexible, que se utiliza mucho en la artesanía del calzado hecho a medida. También se comenta que su proceso de curtido dura varios meses. Los modelos de correa para asentar en shell cordovan, vienen a costar los 200 ⬠incluso más.
Sus características son:
Es la piel menos porosa conocida por el hombre.
Su grosor es mayor que el de la piel de potro común
Es muy flexible
Los tonos más comunes son granate y negro.
Posee un acabado más lustroso. De hecho, con el paso del tiempo su color va adoptando un brillo que con otras pieles no se consigue.
Tiene una mayor durabilidad con un menor cuidado.
El proceso de curtido vegetal y tratamiento de la piel puede fácilmente alcanzar los seis meses de duración. Esta fase básica es llevada a cabo en su totalidad por la mano del hombre, por lo cual su coste de producción es muy superior al de la piel común
Ya se ha dicho que el único fabricante mundial es la Horween Leather Company of Chicago La compañia Horween presume de hacer curtidos de seis meses, quizas contando desde que se despelleja el potro hasta que se vende cuenten los seis meses si no parece imposible. Habitualmente el proceso de curtido vegetal es muy lento pero no tanto, ya que las pieles o se pudren o se deshacen con tanto tiempo, el proceso consiste en el desalado de la piel, depilado, paso a bañeras con diferentes concentraciones de tanino, el que se usa es parte del secreto final, corteza de roble, acacia, o castaño son los mas habituales, paso a tambores, secado, engrasado y por ultimo los acabados, abatanado o no, tinte o no, lustre o no, bruñido o no, lacado, encerado etc.
Es uno de los cueros más exclusivos que existen y que sólo elabora esta empresa.
El shell cordovan era utilizado entre otros por el fabricante ingles Neil Miller en sus asentadores de gama alta.
Hoy en día hay quien también utiliza la piel de canguro para el asentado sobre todo los americanos, el problema no esta solo en la fabricación fuera de España si no que es una piel muy elástica, cuidado no confundir con flexible y con mucho poro, aparte de poco grosor.
El cualquier caso no se debe pensar que sus afeitados vayan a mejorar significativamente utilizando estos productos, o quizá sí y entonces se esta perdiendo una maravilla del suavizado.aunque para afeitarse y asentar una navaja tampoco hace falta gastarse 200 ⬠incluso más en un asentador de este tipo, eso esta mas que comprobado.
El cuero marrón y el cuero azul son dos tipos de piel que aunque la calidad es la misma, sin embargo, para las navajas el mejor es el llamado cuero azul.
Hay curtidos como el cordobán, o la gamuza, que aún teniendo el mismo color no tienen nada que ver, como ya se ha explicado son curtidos totalmente diferentes
Aunque las pieles curtidas al cromo han sido muy apreciadas dando buenos resultados, de hecho era porque los barberos no con ocian las de potro.
Para los usuarios de barberas muy experimentados que sin ser entendidos en lo que se refiere a los distintos tipos de piel pero sí usuarios intensivos de asentadores de todas las calidades y variantes incluyendo desde los Kanayama hasta sus imitaciones. Están claras varias cosas respecto a los cueros curtidos con cromo:
1ª.-Hay artesanos que llevan años haciendo asentadores de piel con curtido al cromo y que niegan rotundamente que oxide ni los filos ni los aceros al carbono, de hecho se han hecho varias pruebas al respecto una de ellas consiste en hacer la funda de la navaja con esta piel y guardar una navaja dentro de ella y observar que reacciones tiene el acero, en este caso la piel usada no ha dado como resultado oxido, también se dice que los taninos empleados para el curtido natural desprenden ácidos que hacen que los aceros se oxiden, quizás estos sean mas perjudiciales que las sales de cromo y de ahí que los buenos artesanos del acero no aconsejen guardar los cuchillos en estas fundas pero nada mejor que la practica para poder discutir las teorías..
2ª.-Piensan que el mejor asentador, tanto de usuario normal como para trabajar duro con él, debe incorporar piel curtida al cromo de calidad, porque como en todo hay calidades y ello por varias razones. Los asentadores de piel curtida al cromo de calidad, son asentadores que trabajan bien con cualquier tipo de acero y también son los que claramente mejoran un filo en unas pocas pasadas. No oxidan el acero ni son coadyuvantes de la oxidación prematura. De hecho no creen que haya ningún asentador que oxide el acero usándolo normalmente
Es cierto que ese cuero grisáceo no tiene la presencia de un shell cordoban pero la relación calidad- eficacia-precio de un asentador, que este hecho en cuero al cromo de calidad, es mucho mejor que la de un shell cordoban de primera marca. Es una opinión personal, en el tema de eficacia en relación al precio que se paga por el asentador y tambien mirado de forma objetiva, un filo perezoso lo mejora antes con el cuero grisáceo que con el kanayama.
Los famosos asentadores de la marca Filarmónica, aquellos de ballesta que ahora ya casi se usan por el auge que han tenido los de colgar. Eran de piel curtida al cromo y funcionaban de maravilla.
Sea como fuere al cromo o al tanino vegetal lo cierto es que no se aconseja tener los filos siempre en contacto con los cueros, ya que todos los cueros tienen la misma propiedad de absorber la humedad ambiental, quizás la mejor manera de evitar el oxido a muy largo plazo es mantenerlos convenientemente engrasados. Siempre se recomienda que la navaja o el cuchillo no se almacenase dentro de la funda de cuero durante largo tiempo. Pero es que incluso la humedad ambiental sobre todo en climas costeros oxida hasta los aceros inoxidables de ultima generacion aunque en las barberas la hoja no esta en contacto con el cuero y el caso no es el mismo que el de los cuchillos.Como solución, aceite de camelia o cualquier otro en los interiores o en la hoja, sobre todo si son aceros al carbono.