Tira o banda textil de los asentadores:
Un buen asentador de colgar generalmente consta de dos componentes: la correa de cuero en sí mismo y una correa de tamaño similar, hecha de un tejido textil o tela. Este segundo componente se refiere generalmente a “lino”, a veces “lona”, aunque la tela rara vez es de lino genuino, y a menudo es de tejido de algodón, o incluso de lona de nylon o fieltro.
Lino, lienzo, en ingles canvas, algodón, yute y cáñamo todos estos materiales se han utilizado para confeccionar el lado o banda de material textil de un asentador de colgar, los más comúnes son el lino y el tejido de algodón. El lino se supone que es más fino pero más caro aunque que no se suele detectar ninguna diferencia. Estas tiras son más gruesas que las de cuero, la razón es porque limpian y preparan el filo de la navaja, posiblemente alineandolo toscamente, y posiblemente debido a que lo calientan para después asentarlo en el cuero.
Los asentadores de paleta y ballesta no llevan componente textil o de tela.
¿Por qué se incluye una banda de tela en los asentadores de colgar?
Una navaja que no afeite después de ser asentada en cuero a menudo puede ser reavivada, volviendo a afeitar correctamente mediante el uso adecuado de la banda textil.
La fibra textil su misión principal no es la de asentar. Aunque lo que si está demostrado es que un buen asentador y de calidad ha de tener su tira o banda de tela, puesto que facilita mucho la labor del asentado. Para algunos usuarios es difícil entender cual es su utilidad práctica. Se supone que ayuda a preparar el filo antes de utilizar el cuero. Incluso existe alguna explicación que intenta ser técnica o cientifica acerca de que esa banda produce una alteración de una especie de ¿carburos? que forma el acero en su superficie o cosas por el estilo. Pero la verdad es que hasta el día de hoy sigue siendo un misterio.
Asi pues la función principal de la tira textil es proteger el componente de cuero del asentador. El asentado en el textil elimina toda la suciedad del filo: los residuos endurecidos de jabón, la corrosión microscópica, los posibles microfragmentos de acero que fueron parcialmente rasgados sin arrancarlos del filo durante un afeitado anterior. La tela es lo suficientemente dura para eliminar todas esas anomalías e incrustarlas y depositarlas en su interior, donde son inofensivas y no pueden hacerle daño dejando a salvo el filo de la hoja.
El óxido de hierro, también conocido como “moho”, es más duro que el acero. Por la misma razón, se recomienda también un primer asentado textil inmediatamente después de un trabajo de afilado. Es un hecho documentado que durante el proceso de afilado, se forman depositos de desechos del propio afilado y según los experimentos del prof. John D. Verhoeven, del Departamento de ciencia de materiales e ingeniería, de la Iowa State University, estos no sólo deben limpiarse unicamente con una toalla de papel. La formación de estos depósitos de residuos o escombros es la mayor razón por la qué se afila con un movimiento frontal del filo. En el afilado, la hoja arrastra los depósitos justo donde no se quieren, con el filo de sí misma. Un buen asentador de lino previene del mellado en el movimiento frontal al filo tanto como le sea posible, pero no del todo, dado que al ejercer una menor abrasión reduce e incluso elimina muchos de estos escombros sin añadir propios. Pero además el lino tiene aún más poder de pulido que el cuero, por lo que su papel se interpone entre el de la piedra de afilar y el del asentador. Un filo que no afeite bien después de asentar en el cuero, a menudo puede ser restaurado y volver a afeitar correctamente con el asentado previo sobre lino.
Como se ha dicho las tiras o bandas textiles que acompañan a algunos asentadores, estan hechas de un material que puede ser lino, algodón principalmente o cualquier otro tejido cañamo, fieltro, lienzo. Aunque no todas las telas sirven para asentar Las que más se utilizan son el algodón y el lino, este es aún mejor que el algodón.
Siempre se ha usado el lino como base para asentar navajas, por su dureza y resistencia, lino puro y sin teñir. El lino puro son simplemente las fibras de la planta entretejidas. La fibra preparada para hilar, según su procedencia y clases de enriado, tiene un color blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado.
Hay asentadores en los que usan un algodón crudo y suelen usar este porque es más suave que el lino y porque la mayoría de navajas que se usan hoy en día son navajas muy vaciadas y este algodón ya es lo suficientemente fuerte como para aguantar muchos años. También el tipo o forma en que este tejido, tiene mucho que ver y hará que una navaja se asiente mejor o peor.
El hilo de lino se produce a partir de la fibra extraída de los tallos de la planta de lino, y fue el tejido principal antes de que la lana y el algodón se convirtieran en algo común. Es muy laborioso fabricarlo, pero el material resultante es altamente absorbente y tiene muchas cualidades que lo ayudan a seguir siendo un producto natural de gran prestigio, con muchos usos contemporáneos.
El lino natural de los asentadores de calidad es una red de tejido fino de la más alta calidad. Sin duda, la segunda superficie más deseable para destacar en las navajas de afeitar.
El lino, al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absorber hasta un 20% de agua, sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo.Su absorbencia natural, el equilibrio óptimo entre la fricción y la sensación, y el aspecto tradicional, lo convierten en una segunda superficie fantastica, que complementará perfectamente cualquier cuero. La resistencia a la rotura de la fibra de lino, es casi doble que la del algodón
El uso de una cinta de algodón grueso, también es una excelente superficie de asentado, y aunque no es tan deseable entre los usuarios experimentados, hay poca diferencia discernible en el rendimiento entre este material y la superficie de lino natural.
Aunque no es tan tradicional en apariencia, la cinta de algodón al igual que el lino, complementará admirablemente cualquier cuero.
Otra fibra natural, obtenida a partir de plantas es el cáñamo, este material produce bandas de color claro con una apariencia atractiva. Muy fuerte, pero flexible, acepta bien las pastas y aerosoles de afilado debido a su suave tejido.
Hay muchas personas que no usan la banda textil de su asentador ya que un lino mal cuidado puede dañar el filo, pero lo cierto es que una tira bien cuidada, puede ser una herramienta fantástica. Una navaja que no afeite después de ser asentada en cuero a menudo puede ser reavivada, volviendo a afeitar mediante el uso adecuado del lino o banda textil Existen testimonios de barberos que eran capaces de afeitar a más de 1.000 personas sin necesidad de reafilar sus barberas, mediante el uso hábil de la tela
Realmente es mejor usar una banda de lino preparada adecuadamente ya que aporta más beneficios que perjuicios al filo de la navaja de afeitar.
La técnica del asentado en la tira o banda de lino es la misma que en la superficie de cuero.
Si el asentador tiene la tira textil es muy recomendable usarlo también siempre que se haga un corte durante el afeitado con la navaja o cuando se produzca alguna mella, así se puede limpiar el filo, realineándolo y tambíen mantenerlo limpio de partículas de metal.
En lo que muchos usuarios coinciden, es que cuando esa tela es nueva y dura como sucede en algunos modelos y fabricantes como en los famosos Kanayama, su efecto sobre el filo puede ser perjudicial o contraproducente. Por lo que precisan para hacerlas más suave, tratarse o prepararse antes de usarlas. Esto hay que tenerlo muy en cuenta si se quiere utilizar un tejido de este tipo. En algunos casos, se ha estropeado el filo de alguna navaja usando la banda textil de algunos de estos asentadores. El material del que están hechos parece algodón, pero muy basto y puede llegar a rallar el filo y parte de la hoja. A pesar de ello, con el tiempo y empleandolo con algunas navajas, cuando la tela ya esta usada, se consigue un efecto beneficioso y a su vez tiene cierta utilidad para casos en los que no pueda recurrirse a otra cosa para avivar el filo, pero indiscutiblemente necesitan un tiempo de desbrave. Con alguna navaja cuando se nota que ya no corta muy bien, unas pasadas por esa banda más aspera reavivan el filo, que después siempre se debe suavizar en cuero, y eso permitíra un afeitado muy aceptable hasta que llegue el momento de afilarla con piedras. Se puede decir que esa banda textil tiene un efecto abrasivo, similar al uso de una pasta de pulir, aunque obliga a finalizar con cuero, incluso cuando esa banda por el tiempo de uso ya se supone que está bastante suave.
De lo que no hay duda es que un textil bien cuidado puede resultar muy beneficioso para el filo de la barbera. La tela se utiliza antes del cuero, en ella la hoja coje temperatura ya que el lino es abrasivo, calienta, limpia y apenas asienta, seguidamente se pasa al cuero para completar y finalizar el asentado. Por ello es bueno usar en cada asentado tanto tela como cuero.
Al terminar de afilar con piedras al agua el acero esta contraido. Cuando finalizce el afilado, seque la hoja, vaya al lino y de unas 50 pasadas, entonces la hoja coje temperatura y ya puede pasar al cuero al estar la hoja a temperatura ambiente.
Otra posibilidad es no utilizar siempre el lino en el asentado previo a cada afeitado sino cada 2 o 3 afeitados.
En cualquier caso lo mejor es usar el suavizador textil una vez preparado o acondicionnado. Ya se ha dicho que una navaja que no afeita después de asentar, puede ser recuperada y dejarla lista para afeitar con un uso correcto de la banda textil. El momento o tiempo de usar la banda textil es cuando la navaja tiene un filo desgastado por el uso continuado. El efecto conjunto de la correa textil y del cuero sobre el filo es similar al de un afilado suave.
Ya se ha comentado que hay correas textiles que cuando son nuevas necesitan su tiempo de desbrave o suavizado En algunos asentadores la nueva correa de lona es muy áspera y de paño duro, que podrían ocasionar daños en la navaja por lo que no se debe usar el asentador textil sin previamente suavizarlo o tratar de que sea más suave
El método de preparación o suavizado de la tela de un asentador es el siguiente:
Lo primero es distinguir y diferenciar los tejidos ya que no es lo mismo lino algodón o fieltro que lona o lienzo. (Canvas en ingles).
Cepille la correa con un cepillo de cerdas duras.
Con un mazo de madera, rodillo de pastelero o mano de mortero bien limpios, golpear, utilizando la parte curva, a lo largo de toda la correa eliminando cualquier arruga o pliegue.
Volver a limpiar con el cepillo de cerdas duras
Frotar con firmeza con un jabón cosmético redondo y seco.
Frotar con una piedra pómez a los efectos de eliminar cualquier bola de tejido o hilo suelto.
Limpiar de nuevo con el cepillo duro.
Volver afrotar con firmeza con un jabón cosmético redondo y seco.
Alisar la superficie con una piedra de afilar (Nagura)
Enjuagar
Dejar secar durante dos o tres días.
Aplicar espuma jabonosa con una brocha.
Enrollar fuertemente en una botella (cerveza)
Repetir los dos últimos pasos varias veces.
Si no, tiene tiempo o voluntad para hacer el proceso descrito otro más sencillo es separar y quitar la correa de tejido de la tira de cuero, y lavarla en la lavadora con al menos un poco de suavizante para la ropa Hay que realizarlo varias veces como si se tratase de unos pantalones vaqueros nuevos. Con ello la nueva correa de lona será más suave y se evitara el mellado del filo de la barbera.
El componente de lino no puede almacenar o acumular suciedad permanentemente. Por lo que que necesita una limpieza periódica. Lo aconsejable sería hacerlo cada vez que la tela se vea muy sucia o por lo menos una vez al año Cuando se oscurece la tela es el momento de limpiarla, ya que una de sus utilidades recomendadas consiste en la de pasar la hoja de la navaja cuando se viene de afilar con piedras y antes de asentar sobre cuero con o sin pasta, así al pasar la hoja sobre el lino se quitan las micropartículas que hay en el filo tras las pasadas sobre la piedra, lo que evita dejar partículas metálicas en el cuero y estropearlo ya que si se dejan partículas metálicas sobre este no pule sino que lo que hace es rayar.