sevilla512 escribió
Macmody escribió
Hola.
¿Qué serie? Podría explicar algo más para los que no entendemos mucho de navajas.
Muchas gracias.
Como no.
Filarmónica sacó una serie de navajas llamada “Medallón Taurino”. La serie consta de seis piezas con motivos alusivos a las suertes del toreo y a la tauromaquia. En principio son igual que las “Doble temple” en forma, medidas y materiales. Se diferencian de ellas en la inscripción de la espiga “Medallón Taurino” y en el sello grabado de la hoja. Los sellos son:
Capote
Banderillas
Muleta
Estocada
Rejoneo
Cogida
Esta serie es tan antigua como la misma marca, (1917-199?) con lo cual hay diferencias entre las navajas hechas en diferentes épocas. Las de la primera época tenían las siglas JMP a la derecha del sello y las cachas podían llevar una bailarina de flamenco (o una pareja) pintadas en ellas. Como curiosidad el motivo central taurino del sello estaba invertido con respecto a las más recientes (como si las viéramos en un espejo).
Posteriormente, en una segunda época se incorporó al sello el logotipo de la lira y desaparecieron las siglas JMP. Este mismo sello es el que se mantiene hasta el final.
La lira también aparecía en las cachas primero en metal incrustado y más tarde grabada y pintada en dorado o plateado.
En la espiga se cambia la grafía. En las primeras era curva y ahora ya es recta.
A partir de 1953? por detrás de la espiga tienen que poner “fabricación española/made in spain” y luego ya solo “made in Spain”.
Estas últimas tienen las cachas con el logotipo moderno completo de la marca, es decir la lira y la palabra filarmónica.
Que yo sepa se fabricaron en medidas 13 y 14 y también para la exportación con punta redonda.
Como todo en esta marca es un poco aproximado ya que no hay mucha documentación. La cronología se establece, más que nada, observando la procedencia de muchas piezas e imaginando la posible evolución, no son certezas absolutas. Hay otras diferencias que dan pistas en el grabado de las espigas, como p. ej. el tamaño del “14” y su colocación horizontal o vertical, “la lira” y su grosor o el número de cuerdas, pero esos no son tan definitorios porque es de suponer que tendrían varios cuños que usarían simultáneamente e iban reemplazando según su desgaste.
Imágenes están desperdigadas por el hilo (cuatro en el primer post, otra después y está última.)