Bueno, pues después de algunas semanas, ha llegado la primera de las navajas, aunque en realidad no pertenece a la conjunta, se trata de una que ya estaba hecha y que a petición mía Sándor Jenes, el artesano, ha pedido un material de mi elección para sustituir las cachas que ya traía montadas. El trabajo es excelente, todo con meticulosidad e interés hasta el más mínimo detalle. Os voy poniendo fotos, pero debo pediros perdón porque me ha podido el ansia puta y las he perpetrado en el despacho con el movil...con la calidad que en breve sufriréis:





De regalo, un destornillador especial de estrella para el pin delantero


La longitud de la espiga siempre me inquietó en este tipo de navajas, pero es perfecta en el agarre, no estorba nada. Me parece que continúa el cuerpo de la navaja de una forma muy elegante, como si fuera una Kamisori con cachas.

El wedge pin, inoxidable

Las cachas son de Thuya Burl, una conifera moteada. El separador va en madera de arce y las bases de las cachas son en madera de Bubinga :
"EL ARBOL
La bubinga es una madera africana que es extraída, principalmente, de Camerún y de Gabón; la procedente de Gabón algunas veces es denominada kevazingo, y se caracteriza por tener un dibujo mayor. Existen tres especies productoras de bubinga; forman árboles grandes, de 30 m de altura, con troncos lisos y cilíndricos. Al sur de Africa Central se produce una madera similar que es conocida con el nombre de copal de Rhodesia.
LA MADERA
La bubinga es roja o pardorrojiza, con venas purpúreas, particularmente visibles en la madera recién cortada, pero que van apagándose con el tiempo. Es de textura media y de grano un poco entrecruzado, cuando el grano es ondulado o irregular, la madera presenta una apariencia muy decorativa tanto en las superficies aserradas al cuarto como en las aserradas tangencialmente. La bubinga es de secado lento pero fácil y, una vez seca, es estable. Es fuerte pero no demasiado resistente. Es aserrada fácilmente, teniendo en cuenta su peso y, después de haber sido secada, se puede obtener un acabado liso, aunque, si el grano es irregular, se deben tomar precauciones. Es una madera duradera, resistente a las termitas.
Densidad media al 12% de H:
Dureza:
Velocidad de Secado:
Defectos de Secado:
Hongos:
Insectos:
830 (Kg/m3)
Dura
Lenta
Deformaciones, Fendas
Durable
Durable
SU UTILIZACION
La bubinga es algo semejante al palisandro y tiene una apariencia característica que frecuentemente resulta muy decorativa, especialmente cuando su natural variación de color está combinada con un grano ondulado. Generalmente se utiliza en forma de chapas para motivos decorativos y para el taraceado. Aunque es muy pesada, resulta adecuada para la fabricación de muebles. Otros usos: Carpinteria Exterior, Suelos y parquets, Escaleras, Revestimientos, Ebanisteria, Carpinteria de Armar, Cubiertos y cuchillos, Mangos de herramientas, Cepillos, Tornería, Suelos Industriales, Escultura, Traviesas."

El centrado de la hoja en las cachas es milimétrico

El trabajo del lomo es muy bonito. A decir verdad, antes de tenerlo en la mano pensaba que este tipo de trabajos era demasiado básico, demasiado "mecánico", como si estuviéramos viendo adornos en una biela! Aunque debo decir que, si bien prefiero esos adornos de rebajes sinuosos que circulan por ahí (el mismo Sándor Jenes tiene algunos así), estos vistos de cerca no desmerecen en absoluto el conjunto de la pieza.



El tamaño de la hoja es de 15/16, ya que mide sus amplios 24 mm, lo que la hace estar entre la 7/8 (22 mm) y la 8/8 (25,4mm). El acero es alemán de la marca Uddeholm sleipner y tiene una dureza de 61 - 62 HRC. Por sus componentes estaría entre un acero al carbono y un acero inoxidable.

La vista general de la navaja es impresionante, con esa punta inclasificable en la ortodoxia de las puntas. Todo el conjunto de las navajas de Sándor Jenes tiene un aire oriental que me subyuga... se toma la molestia de terminar las cachas en simetría con la punta de la hoja. Otros fabricantes terminan todas sus navajas igual, sea la punta española, francesa, barbers notch...(Thiers Issard). En este caso esas cachas terminan como una cimitarra, tiene un aire en conjunto a una katana japonesa. Me encanta esa originalidad de este artesano.

En este caso el autor ha sustituido su elegante logo de una "j" y una "S" entrelazadas por su apellido, apesar de la pésima foto se puede ver. También veréis el pin de estrella para el que recibimos un destornillador con la navaja.


Detalle de las cachas, hechas en Thuya Burl. La Thuya o Tuya es una conífera parecida al Arce, con un veteado precioso que no sigue vetas alargadas sino moteadas. Aquí podéis observarlo bajo luz solar. Prometo fotos con la cámara y en buenas consiciones !! 😛
