Frankincense escribió
Ácido esteárico, agua, aceite de coco, cera de abejas amarilla, hidróxido potásico, aceite de ricino, glicerina, aceite de jojoba, aceite de oliva (extracto de flor de caléndula officinalis), hidróxido sódico, caolín.
Espero vuestras predicciones y comentarios hasta el martes 16-10-18, cuando el desempeño de este jabón (o crema) será desvelado, si queréis.
Hola amigos,
Pues llegó el momento de desvelar el comportamiento de este jabón, y comentar sus características, en función de sus ingredientes.
Tiene este aspecto:

Sorprende que sea un jabón duro en vez de mórbido, ya que el agua iba alta, en segunda posición. Han pasado dos cosas: en primer lugar una proporción tan alta de cera aporta mucha dureza, el caolín también ayuda. Segundo, cuando hay muchos componentes y ninguno es especialmente mayoritario hay un reparto en la composición porcentual de la fórmula que hace que , en valor absoluto, el agua quede alta, pero en valor relativo no lo es tanto, así que en realidad es aparente que el agua sea el componente mayor, en especial sobre el resto de los siguientes. El color anaranjado-cobrizo lo da la arcilla rosa que se ha empleado (mezcla de caolín y arcilla roja)
Esta es la fórmula de la composición:

En la pizarra de mi cocina... :blush:...Siempre es conveniente tener una chuleta a mano. La cantidad total es para unos 130 gramos netos, descontando las mermas previstas, lo que es para un lote experimental (prueba de concepto). La lejía va corta en un 10 % aprox, lo cual nos debería de dar un exceso de aceites no saponificado dentro del jabón (el sobreengrasado).
Y los ingredientes:

Algunos colegas, han observado correctamente que la fórmula no llevaba perfume, lo cual es muy poco habitual. En efecto, fue un lapsus del formulador. En realidad si lo puso después, pero en la fórmula INCI queda a la altura del los tres últimos ingredientes, sin afectar por ello al comportamiento del jabón (salvo que huele, obviamente). El perfume se compone de : 2 ml de aceite esencial de cedro- 1 ml de aceite esencial de May Chang (Litsea cubeba)- 1 ml de aceite esencial de mandarina- 0. 5 ml de almicle sintético. 0.3 mL de bálsamo de perú- 0.2 ml de ámbar sintético. Veis en la foto siguiente algunos otros ingredientes líquidos.

y aquí la arcilla rosa (de la cual lleva 3 gramos, no está en la pizarilla)

Después de fundir el esteárico y la cera de abejas al baño maría (70-80 ºC) añadimos le coco y la arcilla:

e inmediatamente añadimos la lejía de potasa y sosa a 60 - 70 ºC, la traza se forma inmediatamente:

Después de 5 minutos de agitación con espátula de madera (una batidora se nos quemaría, la traza es muy densa) añadimos la glicerina, el oleato de aceite de oliva de caléndula, el aceite de jojoba, y el perfume.
Continuamos la agitación con espátula, ya fuera del baño caliente, durante cinco minutos más, para acabar de completar la saponificación.
Sin dejar enfriarlo mucho, mientras la traza aún es moldeable, se traspasa a nuestra tarrina, y se deja enfriar. Si se quiere, como ha sido el caso, se puede hacer un prensado con los dedos (y guantes) durante las siguientes horas, mientras aún está caliente, para reducir el volumen y compactarlo, eso ayudará a mantenerlo sin deteriorarse por más tiempo.
Esta fórmula era muy arriesgada :fingers_crossed:. No es habitual emplear tanta de cera de abeja (amarilla en este caso); en los jabones de tocador se emplea al 2-3 % eso ya aporta dureza, cerosidad y brillo adicional. Durante el transcurso del hilo un colega me preguntó sobre el uso de este ingrediente en jabones de afeitar. la verdad, no sabía que se pudiera emplear en afeitado, y entonces pensé en ella para el próximo lote :idea:. Y en cantidad mayor de lo que un químico en su cabales usaría (yo hace tiempo que estoy como una cabra, creo que ahora se le llama ser creativo). Y además caolín, que como muy bien apuntó el amigo Thalasos "mata la espuma". Las partículas de la arcilla, por más finas que sean, alteran la tensión superficial del jabón y además cargan con su peso a la espuma, y esta se afofa o baja antes, pero bueno hasta un 2 -3 % es tolerable. El coco a un nivel correcto, para asegurar la espuma, pero sin pasarse, para no resecar (el límite máximo para el coco en afeitado no esta definido, creo yo, en jabones de tocador está en el 20 % de la fórmula total).
La cera de abejas es saponificable. Al menos un 60 % de ellas son ésteres del ácido palmítico, no con glicerina, si no con alcoholes de cadena muy largo, que quedarán libres, Al contrario que la glicerina libre, que favorece el espumado, estos alcoholes de mayor peso molecular lo disminuyen (aunque son muy lubrificantes). El formulador (optimista siempre 🙂 ) decidió que con bastante ricino y glicerina, alguno lo habéis indicado, se podría compensar la bajada de la espumación provocada por los factores arriba apuntados.
Lo habéis comentado también Manuel, Pierpaolo y otros, en el espíritu del formulador estaba conseguir un buen deslizamiento (de ahí también la cera de jojoba, que además se incorpora a la traza) y también un buen post, de ahí el aceite de oliva con caléndula, (antiinflamatoria) aparte de la jojoba y la glicerina, todos hidratantes.
Entonces, no os tengo más en ascuas, ¿cómo se comporta este invento?.Me he afeitado dos veces con este jabón, con barba de 24 h y de 48 h (gran sacrificio para mi, dejármela, soy de afeitado diario), la mía no es barba cerrada, pero bastante dura (por la edad). Se comporta bien este jabón. Yo prefiero el sebo y la lanolina siempre, pero para ser vegetal no está mal. Se rasca con facilidad, con una brocha de cerda omega sencilla, al ser potásico mayoritariamente es bastante soluble.Espuma bien, para no llevar detergentes; la espuma no es la más acolchada que yo querría, pero es muy adherente, pegajosa, efectivamente se notan las ceras y los aceites sobreengrasando. Empleando una Edwin-Jagger 89DL y una cuchilla Perma-sharp en su 4 y 5 uso (en el último afeitado cuatro pasadas) en efecto, desliza muy bien, nada de irritación, como era de esperar. Respecto al aroma, es cítrico de salida, dulzón, ahí me pasé con la mandarina, sobre un suave fondo amaderado, no es ninguna maravilla, pero tampoco es desagradable (yo es que tengo de perfumista lo que de guapo). En resumen, un jabón duro, de formulación sencilla aunque atrevida, fácil de hacer, barato (unos 3 euros total del coste de materia prima empleada para los 150 gr) y resultón, especialmente por el deslizamiento y el acondicionado durante; el post no es malo, pero igualmente me pongo after.
Finalmente, para que veáis el espumado, os voy a enlazar un vídeo. De hecho es un recorte de los dos minutos finales un vídeo de 7 minutos (un verdadero tostón) donde explicaba las diferencias entre jabones duros de triple prensados y duros no prensados, que ya veréis que están por ahí el Tabac, el Mitchell's, el ABB, etc (al fondo los Myrsoles...es que soy fan :blush🙂; lo digo también porque ya veréis que sobre el final del corto agito las manos, como si estuviera aventando trigo, y no, es que estoy explicando algo y soy muy expresivo (como los italianos, que si les cortan las manos se quedan mudos...ahora es cuando mi amigo Pierpaolo me dirá que él no, que eso en Calabria). Veréis que me dedico a batir un buen ratito, porque así voy hablando, pero igualmente ya lo hago normalmente alrededor de un minuto, no me gustan las espumas fofas.
Me disculparéis que no salga yo, lo que es mi rostro, pero es que soy muy feo, pero ya de pequeñito...a mi venía el Coco por las noches a darme miedo, y se asustaba él. Y además muy tímido (es la primera vez que subo un video al Youtube). Y le he quitado mi voz, que no me gusta tampoco, y he puesto una música de un chaval portugués que espero que os guste.
Aprovecho para daros las gracias por vuestro interés a los que me habéis seguido y opinado en este hilo, y a todos los demás también.
https://www.youtube.com/watch?v=MbjkdByx9x4