Observando mis dos maquinillas de afeitar, Merkur 34 de peine cerrado y Merkur 15 de peine abierto, he podido observar lo siguiente.
Rosa: la parte alta del cabezal.
Verde: la cuchilla de doble filo.
Rojo: la parte baja del cabezal.

La cuchilla de doble filo está fijada en medio de las dos piezas del cabezal de distinta manera, según el modelo.
La parte exterior de la cuchilla, la que nos toca la cara, la que está afilada, va a coger distinta forma dependiendo de como las dos piezas del cabezal la han agarrado.
La imagen de la izquierda corresponde a la Merkur 15 de peine abierto. En ésta el filo queda ligeramente separado de la curvatura del cabezal inferior.
Entiendo que al ser la cuchilla de un material muy endurecido, inox o acero con mucho carbono, ésta tiene la tendencia a ir hacia arriba al querer volver a su posición inicial plana. Y gracias a esto, entiendo, que este sistema maquinilla-cuchilla es capaz de cortarnos el pelo y es la clave, pues si no fuera así y siguiera el mismo contorno del cabezal, el filo de la cuchilla quedaría muy pegado al cabezal y no cortaría.
En la maquinilla de la derecha, la Merkur 34 de peine cerrado, la cuchilla es fijada por el cabezal de una manera muy distinta.
Ahí el filo de la cuchilla sigue la forma curvada del puente superior del cabezal. A continuación aparece un espacio hueco, vacío, sin nada, y aparece la parte baja del cabezal continuando con el mismo ángulo de curvatura que viene de la parte superior.
Se forma así un canalón, quedando el filo de la cuchilla ahí en medio, mirando en sentido de la marcha del afeitado.

Voy a referirme en todo momento al ángulo entre nuestra piel y un eje imaginario del cabezal, perpendicular al mango.
Si ponemos el cabezal paralelo a nuestra piel, el mango estará a 90º de la piel, solamente la parte alta del cabezal tocará nuestra piel.
Si vamos bajando el mango poco a poco llegará un momento en que el cabezal estará a 30º de mi piel, y el mango a 60. Este caso se puede ver en la imagen superior.
Al continuar bajando el mango llegará un momento en que la cuchilla estará a 45º de la piel y el mango tambien.
Bajando un poco mas el mango alcanzaremos un ángulo de 60º entre el cabezal y la piel y 30º entre el mango y la piel.
Estos son los 3 ángulos básicos 30, 45 y 60º, siempre hablando de los grados entre la linea imaginaria del cabezal y la piel.
Al poner los dos modelos de maquinilla en estos tres ángulos, 30, 45 y 60º, el resultado es el mismo.
Con menos de 30º (de 0 a 25º):
A 30º (de 25 a 35º):
Solamente la parte alta del cabezal toca la piel.
El punto de apoyo con la piel es la zona mas baja de la parte alta del cabezal.
La cuchilla toca el pelo.
La espuma se la lleva por delante la cuchilla.
En la Merkur 34 la espuma cercana a la cara va al canalón.
En la Merkur 15 la espuma cercana a la cara pasa por medio de las aberturas del peine.
Como en ambos modelos de maquinilla la parte baja del cabezal no toca la piel, ésta solo apartará la parte mas alta de la espuma y para nada moverá la parte baja de espuma que nos proteje la piel.
Por la razón anterior, las maquinilla de peine abierto no van a dejar en la cara las "marcas del rastrillo" y las de peine cerrado no harán de "quitanieves"
Se produce el afeitado correcto.
A 45º (de 35 a 55º):
La parte alta y la parte baja del cabezal tocan la piel.
La cuchilla es el punto de apoyo con la piel.
Se produce el "efecto rastrillo" y el "efecto quitanieves" en la espuma del rostro, según el modelo, con lo cual se aparta la espuma de la piel antes de que pase la cuchilla.
Al pasar la cuchilla rozando a tope la piel y al estar la piel sin espsuma se produce el peor afeitado posible.
A 60º (de 55 a 65º):
Solamente la parte baja del cabezal toca la piel.
El punto de apoyo con la piel es la zona mas alta de la parte baja del cabezal.
La cuchilla toca el pelo.
La espuma se la lleva por delante la parte baja del cabezal.
Se produce el máximo "efecto rastrillo" y "efecto quitanieves" en la espuma del rostro, según el modelo, con lo cual se aparta la espuma de la piel antes de que pase la cuchilla.
Cuando llega la cuchilla no queda espuma con lo cual puede irritar la piel si la tocase.
Pienso que teóricamente se podría dar este afeitado como "posible". No sé hasta que punto se puede aconsejar o desaconsejar. Pienso que es posible practicar con espumas que queden bien fijadas a la piel o que hagan supercapas protectoras, como la crema líquida de afeitar Myrsol, o quizas la loción Antesol o la Emulsión Myrsol que se pueden usar sin necesidad de espuma.


Los datos que he puesto es por poner unos números, no es nada matemático, pero pienos que sirven para dar una noción de las conclusiones a las que he llegado observando mis maquinillas a distintos ángulos y haciendo pruebas con espuma para ver como la recogían.
Por lo dicho sobre la inercia de las cuchillas, por estar hechas de un material muy duro que tiene "memoria" o tendencia a ir a buscar su estado inicial, plano, pienso que lo mas correcto es aflojar el cabezal de la maquinilla después del afeitado para que la cuchilla se mantenga hasta el próximo afeitado en su posición original plana y se deforme lo mínimo. Igual que sucede con los muelles, que es mejor guardarlos en su estado natural, sin estirarlos.
Espero vuestras críticas.
Saludos,
Llan
.