Frankincense escribió
Teiste escribió
Leerte es un placer , amigo @"Frankincense".
Por partes.
Yo intento evitar el SLS/SLEs en los jabones o cremas , pero he notado que si llevan lanolina no me resecan tanto la piel.
Cual es tu opinion de la lanolina ?
Tambien dices que los jabones potasicos son mas blandos que los sodicos , pero recuerdo que los jabones de triple prensado Ingleses eran todos mas potasicos que sodicos ( o al 50 por ciento ) y espumaban de maravilla.Luego cuando cambiaron a todo sodico , no espuman ni echandoles Fairy. A que se debe eso ?
Muchas gracias , amigo.Haces de este foro un lugar mas grande aun.
Amigo Teiste, empiezo con la lanolina. Pues mira como la tengo de agotadita la mía:

Lanolina anhidra inglesa refinada de Hamphsire. La latita de al lado es una crema labial que lleva lanolina, aceite de caléndula, aceite de hiperico, manteca de cacao, manteca de karité y cera de abejas, y aceites esenciales de geranio y árbol del té, de un lote de esta semana.
La lanolina es una cera o grasa compleja, que tiene unas inmejorables propiedades como emoliente (ablanda la piel), hidratante (aporta agua a la dermis o capas profundas de la piel) humectante (retiene el agua sobre la epidermis) y suavizante. Por lo tanto, en concreto para jabones, tanto blandos como duros nos aportará un acondicionado durante y después del afeitado inmejorables. La lanolina es un producto cosmético amplísimamente empleado aún hoy y después de miles de años, menos alergénico de lo que se ha publicado.
Sabéis que es la grasa de lana (aproximadamente unos 200 mL por esquilada) que se obtiene como valioso subproducto, del lavado de la lana de oveja con agua caliente.
Sigue siendo barata ( unos 15 euros el Kg al productor). Para los veganos, no debe se ningún problema, a la oveja no se la mata por esta cera.Se cuenta que en Inglaterra los esquiladores tenían unas manos finísimas por el contacto constante con la lanolina de sus ovejas. Citada ya por Dioscórides, se incluyó en las primeras Farmacopeas de Europa ya en el siglo XVI, hasta hoy:

Su composición es muy compleja, con más de 170 ácidos grasos distintos, esterificados con 50 alcoholes diferentes. Es imposible fabricarla artificialmente como tal.
Funde entre 37 y 43 grados, es decir prácticamente es aceitosa a la temperatura corporal y penetra rápidamente.
Muchas espumas de afeitar de bote, llevan la trietanolamina, el esteárico, la glicerina y la lanolina. Y eso ya es por si mismo una espuma buena. La famosa emulsión Myrsol es exactamente eso, pero sin gas espumante (me consta que en este foro hay muchos fans).
En concentraciones superiores al 10 % en cremas, empieza a ser comedogénica (obstruye los poros de la piel y las glándulas sebáceas se inflaman porque no dejan salir nuestro propio sebo :@). Por lo tanto, amigos con tendencia al acné y granitos, lanolina con moderación. Un jabón tipo MWF o los Myrsol y muchos otros americanos, no deberían dar problemas, en ese sentido.
Yo siempre que formulo cremas (cosméticas) con lanolina (no más del 10 %) uso la misma cantidad de glicerina vegetal, es una combinación sinérgica inmejorable.
En los años 80 hubo mucho jaleo con los pesticidas en la lanolina, que podían ser cancerígenos y tal. Hoy en dia, por Farmacopea, es obligatorio un control de calidad de nivel de pesticidas, y es un producto muy seguro. Por tanto, Teiste, si rotundo a la lanolina en los jabones y cremas. Por cierto, la lanolina de buena calidad prácticamente no huele a nada...seguiría hablando de esta maravillosa cera, pero me has hecho otra pregunta, aún más interesante. :sleepy:
Los jabones potásicos son cremosos (muy blandurrios) siempre. Si los preparas en frío.... y no los prensas después. Ahí has dado en el clavo amigo, no os he hablado de algo fundamental, que realmente es el secreto del artesano o del industrial (más que la composición, que es fácil de copiar): EL PROCESADO. Es decir, a qué sometes el jabón una vez formada la traza. Se puede seguir calentando en caldera / horno un tiempo que oscila entre 3 y 24 horas, por ejemplo. Se puede someter a varios periodos de curación y luego mediante rallado o escamado, prensarlo, una , dos , tres veces (Triple milling process) extruirlo, rebajar su humedad, ir cambiando la estructura microcristalina del jabón....y efectivamente el más potásico de los jabones (cremosos) se transformará en un jabón duro (sin mayor dificultad si predomina el esteárico). Ese proceso (secreto a veces) hace que jabones como MdC, con una composición elemental y básica, sea uno de los grandes jabones, precisamente por el procesado.Los artesanos normales que no prensan, dificilmente conseguirán endurecer un jabón potásico, siempre será mórbido o cremoso. Aportando agua, entonces crema. Por cierto, en Gran Bretaña siguen llamando French Mill (molido francés) al proceso de prensado del jabón que se inventó en Marsella (mejorando el método de fabricación de jabón de Alepo-Siria, que trajeron los cruzados en el siglo XIII).
En el interesante ejemplo que pones, los fabricantes pasan a saponificar con sosa en vez de potasa, tal vez porque un jabón sódico, más duro de por si, se prensa mejor (basta 1 sólo prensado para tener una pastilla de piedra) es mucho menos frágil, no es tan higroscópico como el sódico, la potasa es más cara que la sosa y requiere más masa para saponificar un aceite. Tienes toda la razón, los jabones potásicos son siempre más solubles y espuman mejor, sin duda. pero son más difíciles de manejar. Al contrario que sus cremas.