sixcho escribió
No me dejo de asombrar con los conocimientos que compartes aquí @"Frankincense"
Venga que me voy animar yo con un par de formulaciones a ver que tal.


Hola Sixcho, gracias por tus aportes y por leerme.
El primero es un jabón duro, por el aceite de palma que aporta dureza, y siendo más sódico que potásico, podría pasar por triple prensado (aunque no lo fuera). Aumentar el sodio tiene el problema de la solubilidad más baja, y más dificultad de espumado, el coco va en tercer lugar, no será (a tenor de la fórmula y a priori) un jabón muy espumante, máxime cuando no han añadido surfactantes para ayudar. Eso si, dura mucho, como un French Milled. Al ser un jabón duro, lógicamente la glicerina va muy bajita, el perfume le sigue de cerca (alto). Es una fórmula arriesgada, pero en manos de un buen jabonero, puede ser un buen jabón de afeitado (de tocador estupendo, desde luego).Esos ablandadores del agua EDTA y etiodronato, mas sal (cloruro sódico) son muy frecuentes en jabones ingleses (p.ej: G.Trumper y Trueffit) pero de hecho, son muy frecuentes en general. El perfume a base de aceites esenciales podría ser tanto fougère como chipre, quizás con toques florales ¿nos podrías comentar el perfume?.
La segunda etiqueta, si siguiera el código INCI (ordenados de mayor a menor el porcentaje de los ingredientes) hace referencia a una crema potásica densa (o un jabón muy blando, depende del agua) de base vegetal muy variada, la detallamos:
esteárico = cuerpo, textura y brillo,
coco = espuma
Karité = protección y espuma.
aceite de girasol y su cera + aceite de almendras = protección y nutrientes para la piel, insaturados (ojo al enranciamiento, hay que meter vitamina E).
ricino = para todo, pero estabilizante de la espuma.
lino = más protección y suavidad.
Todos estos aceites vegetales van a menos del 10 % cada uno (incluyendo el agua también, por eso dudo entre jabón mórbido y crema) eso quizás explicaría que el hidróxido potásico quede relativamente el más alto, esto no es nada habitual. Si no sigue le INCI, porque es un producto de antes de 2006, entonces es difícil deconstruir la formulación.
Y luego, pues aceite esencial de menta (muy bien, más adecuado que el mentol puro, más suave). Después del perfume, sobre el 1 %, tenemos el colorante dióxido de titanio (es una crema blanquita), el almidón de arroz, que es un espesante en cremas, la lecitina, que es un emulsionante (y muchas más cosas, emoliente, espumante, humectante), el palmitato de ascorbilo es la vitamina C liposoluble que junto con la E (tocoferol) son un tándem perfecto contra la oxidación de los aceites insaturados. Y para rematar la formulación: lanolina, glicerina añadida (todo a menos del 1 %) y propóleo de abeja, que aparte de ser antibiótico natural (lo fabrican las abejas como protección contra los hongos en la colmena) ayuda como regulador sebáceo. Teóricamente funcionará bien - muy bien. Todo ingredientes naturales. Con esto no deberías necesitar after ninguno. Gran esfuerzo de formulación, creación artesana con productos naturales, química cero. Muy bien. No me importaría formular así. De hecho, si quitas el hidróxido potásico, y no saponificas los aceites, esa es la formulación de una crema muy hidratante, natural, protectora, emoliente y nutritiva. SI la venden todavía, disfrútala. Y dime cuál es, por favor.
Gracias.